Experiencia contrastada en la construcción de plantas termosolares

La energía solar térmica se encuentra actualmente en crecimiento. Tras cuatro años consecutivos de descenso de actividad entre los años 2009 y 2012, debido entre otras cosas a la crisis económica que afectó sensiblemente a este sector, los datos son ahora positivos, cifrando su crecimiento en un 5% en el pasado año. Esta tendencia continuará y mejorará previsiblemente durante este año.

En su compromiso con el Medio Ambiente y las Energías Renovables, INTEGRALIA participó en la construcción, tras la adjudicación por Acciona, de la Planta Termosolar de Orellana la Vieja, provincia de Badajoz.

La planta, que comenzó a funcionar en agosto de 2012, cuenta con más de 166.000 espejos para recoger la luz solar y transformarla en energía, obteniendo de esta manera alrededor de 118GWh/año, lo que supone el abastecimiento de energía eléctrica para el consumo de 43.000 hogares.

Las instalaciones, para las que INTEGRALIA utilizó más de 3.000 toneladas de acero, aúnan tanto investigación como tecnología y sitúan a Orellana la Vieja, desde 2012, como una de las localidades más activas en la reducción de CO2, disminuyendo dichas emisiones en 113.494 toneladas.

Para su construcción en las más de 170 hectáreas, fueron necesarios alrededor de 350 puestos de trabajo, tanto de mano de obra como de ingeniería, y actualmente genera 31 puestos de trabajo en la localidad para su correcto mantenimiento.

Ingeniería Industrial y Energética: Proyección exterior

El sector energético y concretamente la Ingeniería Industrial y Energética se han convertido en los últimos años en uno de los sectores más importantes de la economía no solo española sino mundial, y por ello ha sido de vital importancia la regeneración de medidas a aplicar en dicho campo para que sean compatibles con los principios de competitividad, seguridad de abastecimiento y protección medioambiental para poder crear un crecimiento sostenible.

España, que cuenta con grandes compañías en la generación de plantas de renovables desde hace tiempo, y continúa construyendo sin descanso, es ya referente mundial en el aprovechamiento de las fuentes de energía, con empresas que abastecen, no solo el mercado nacional, sino que una parte muy importante la dedican a la producción en mercados exteriores.

La mejora de las condiciones de vida de países en Asia o Latinoamérica por ejemplo, hace inminente una mayor demanda de energía, por lo que dichos países se encuentran con la necesidad de nuevas soluciones, en las que primen el uso de fuentes limpias e inagotables.

Empresas como Abengoa, Sener, o Técnicas Reunidas, de gran experiencia en este sector en España, promueven la construcción de instalaciones de fuentes renovables en distintos países, llevando su saber hacer más allá de las fronteras españolas.

Si bien España lleva exportando su conocimiento en todos los sectores de la ingeniería, es el campo de la Ingeniería Industrial y Energética la que mejores y más frutos está generando en los últimos años. En términos económicos, el mayor volumen de exportación de la ingeniería española viene dada por esta rama, llegando al 51% del volumen total, seguido a gran distancia por la Ingeniería civil con un 33%.

Este mercado de exportación no tiene límites, y más de una tercera parte de la facturación proviene de Asia, que aunque representa solo el 10% de los proyectos, es la que mejores resultados económicos está dejando. Con respecto a Latinoamérica, sus resultados son al revés. Representa el 47% de los proyectos en el exterior, aunque su facturación no suba del 22%.

Proyectos como el de Abengoa, de la primera Desaladora del mundo que operará a partir de energía solar en Arabia Saudí, o la Planta de Gas Natural licuado en Bolivia, son los que ponen a la cabeza a la ingeniería española, que no entiende de fronteras.

INTEGRALIA, acostumbrada a trabajar con estas grandes empresas, aporta su gran experiencia en el sector aplicando soluciones innovadoras y siempre desde el respeto al medio ambiente, sabiendo que la investigación y el desarrollo incrementan su competitividad y, con ello, valor en la compañía, asegurando de esta forma su continuidad y claro crecimiento.

Dos nuevos estadios de fútbol en Irak con el sello de Integralia

Integralia_Babil_03Pese a la fuerte inestabilidad política, Irak trata de mantener la normalidad en un país que insiste en mirar al futuro con ilusión y optimismo.

Siendo el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP y habiendo multiplicado por cinco su renta per cápita durante 2013, existe una fuerte determinación a emprender planes de futuro.

En este proyecto de mejora entra en juego INTEGRALIA, que conjuntamente con la constructora TRIARENA ha participado en el levantamiento de Babil Stadium, en Al-Hila, y Al-Rusafa Stadium, al este de Bagdad.

 

Se trata de dos estadios idénticos cuyos armazones han requerido 6.000 toneladas de acero. Las estructuras se transportan por mar y se ensamblan al pie de cada una de las obras.

Integralia_Alrussafa_04Ambas construcciones cumplen con todas las normas de la FIFA. Babil Stadium cuenta con una capacidad de 30.000 espectadores y se ubica dentro de una completa ciudad deportiva que incluye pistas de tenis, dos salas polideportivas, piscinas olímpicas, torres de viviendas, edificios administrativos, zonas verdes y un lago artificial. Al-Rusafa, por su parte, tiene una capacidad de 31.200 espectadores.

Estas instalaciones, en cuyo desarrollo participa Integralia, se completan con la edificación de dos campos de entrenamiento con capacidad para 2.000 y 500 espectadores, respectivamente. Además, próximo al estadio de Al-Hila, se levantará un exclusivo hotel de medio centenar de habitaciones.

El sueño que simboliza el fútbol y los valores del deporte contribuyen a devolverle la ilusión a un país que, según las previsiones del FMI, en los próximos años, despegará en sectores no vinculados con el petróleo, como los servicios, la construcción, los transportes o la agricultura.

Integralia refuerza su accionariado con Inverbatán, del prestigioso empresario Antonio Tuñón

INTEGRALIA ha incorporado recientemente en su accionariado a la compañía INVERBATÁN, propiedad del reconocido empresario Antonio Tuñón Álvarez.

Con ello, Integralia fortalecerá con seguridad su solidez y prestigio e impulsará su plan de expansión, nacional e internacional, con proyectos en España, Perú, Costa Rica, Colombia, Irak y Haití.

Antonio Tuñón es un Ingeniero Naval que cuenta con una extensa trayectoria empresarial. Además de Inverbatán, preside el Grupo Taiga, que está especializado en la explotación de plantas de energía renovable tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. A esto hay que sumarle que es miembro del Consejo de Administración de Abertis y del Comité Consultivo de CVC Capital Partners. Con anterioridad ha sido Director General de CEPSA, Consejero Delegado de Hidrocántabrico y Consejero de Red Eléctrica de España.

Su llegada a Integralia marca una nueva fase y brinda a la compañía grandes oportunidades de futuro.