El Gobierno haitiano destaca la reconstrucción del Hospital de Puerto Príncipe por Integralia

La Fiesta Nacional de España, celebrada el 12 de octubre, fue especialmente vivida este año en un lugar tan exótico y lejano como Haití, una zona que quedó asolada tras el terremoto de 2010. Junto a las autoridades haitianas representadas y otras muchas empresas españolas que se encuentran trabajando en el terreno en la reconstrucción del país, Integralia asistió a la recepción celebrada en Puerto Príncipe por el embajador español en la República de Haití, Manuel Lorenzo García-Ormaechea.

El encuentro, celebrado en un hotel de la cadena hotelera española NH, sirvió para trasladar un pedazo de la Península Ibérica a Haití, y para agradecer a los empresarios españoles la labor ejercida para reconstruir la zona devastada. Así lo señaló el embajador de España en Haití, quién destacó el proyecto de reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe que lleva a cabo Integralia, reconocido como uno de los proyectos que devolverá buena parte del bienestar a los ciudadanos locales.

HAITI_2_ret

Delegación de Integralia en Haití

Al acto no faltaron el Primer Ministro, la ministra de Cultura y el canciller de Haití, quienes pudieron conocer de primera mano el trabajo de Integralia, que empleará en total más de 2.100 toneladas de acero para el proyecto. Nuestra empresa ha trasladado a la zona un equipo de 15 personas entre personal, jefe de proyecto y jefe de calidad junto al envío de las piezas de acero desde el Puerto de Sagunto hasta Puerto Príncipe.

Integralia tuvo la ocasión de subrayar a los representantes del país y al embajador español su apuesta por este proyecto que desarrolla de forma innovadora y solvencia técnica para asegurar las condiciones idóneas de su puesta en marcha. La estructura metálica que levanta Integralia participará de la protección de la salud de millones de haitianos.

El encuentro español tuvo todo el sabor de nuestra gastronomía y vinos, que dan la vuelta al mundo acompañando a la ingeniería española.

Imagen principal: http://www.socialismo21.org/

A la izquierda, el presidente de la República de Haití junto al embajador español.

Integralia desarrolla la sede de Iberespacio, tecnología aeroespacial avanzada

Industrias Metálicas Integralia amplía su cartera de obras en el sector de la edificación. En este caso de la mano de la empresa madrileña Iberespacio. Nuestra compañía se encarga de la construcción de las nuevas oficinas de esta compañía dedicada a la tecnología aerospacial en el Polígono Industrial de Casa Blanca en Torrejón de Ardoz (Madrid). Integralia diseña, fabrica e instala cerca de 1.000 toneladas de acero para levantar un edificio de cuatro plantas desde el que Iberespacio suministrará productos para el control térmico y la propulsión de satélites y otros vehículos espaciales.

iberespacio

Que las soluciones innovadoras de Integralia vayan a formar parte de esta compañía no es ninguna casualidad. Ambas empresas contemplan la I+D+i como uno de sus principales pilares y este valor diferencial ha hecho que entre los principales clientes de Iberespacio se encuentran fabricantes de satélites como Space System Loral en EE.UU, Airbus Defence & Space, Thales Alenia Space y OHB en Europa y agencias espaciales como la Europea (ESA) y la norteamericana (NASA).

El proyecto permitirá la creación de unas instalaciones en las que trabajarán 140 personas, en empleos de alta cualificación. Al igual que Integralia trabaja para llevar la marca España fuera de nuestras fronteras en países como Colombia, Haití, Argelia o Irak, Iberespacio es una de las empresas líderes en un segmento de actividad ultraespecializado e internacional y supone una bandera de innovación del tejido empresarial español, con el propósito, de explorar avances en comunicaciones por satélite.

iberospacio_3

Junto a este proyecto, se encuentran otros en marcha en el ámbito de la edificación como los cinco edificios de oficinas del centro de negocios Fressenius en Bogotá, con 10.000 toneladas de desarrollo, en el que sobresale el edificio del centro de formación de Avianca, tanto para pilotos como para personal de a bordo, que la compañía aérea colombiana convertirá en referente para toda Latinoamérica. Entre otras experiencias de éxito, se puede mencionar el Centro Logístico Militar de Farmacia del Ministerio de Defensa español construido en Madrid en 2012.

Sostenibilidad y reciclado en el sector del acero

Desde medios de transporte, pasando por aparatos eléctricos hasta llegar a maquinaria o cableado. El acero está presente en innumerables aspectos de nuestra vida diaria y una vez extinguido su uso como tal, la versatilidad de este metal facilita su uso en otras vidas.

Una vez convertido en chatarra y desechada en los lugares específicos para ello como vertederos, incineradoras o plantas de compostaje, este metal puede adquirir nuevos usos ahorrando costes de producción que otro tipo de metales no permite y lo que es más importante, contribuyendo al medio ambiente por la reducción en la emisiones de gases.

Además, las propiedades magnéticas del acero hacen que sea fácilmente separable de otros residuos mediante imanes. Las vías de recolección de este material pasan por la recogida a pie de calle, la separación por imanes en vertederos o bien en los centros de transferencia y las recogidas selectivas.

También los datos están a su favor. Según estadísticas del IISI (International Iron and Steel Institute), el acero es el material más reciclado del planeta: aproximadamente el 34% se reutiliza y las estimaciones apuntan a que si se sustituyera el hierro por chatarra, se podría ahorrar hasta el 76% de la energía utilizada normalmente. Esto es una evidencia de que el acero es uno de los metales más utilizados y reciclados en el mundo.

Integralia incide en que la apuesta por el acero es una acertada elección debido ya no solo a que es el material más fácil y barato de recolectar sino porque, según datos de la patronal sectorial Unesid, por cada tonelada de acero que se recicla la industria siderúrgica se ahorra cerca de una tonelada y media de mineral de hierro, un 85% de agua, un 80% de energía y un 95% de carbón y todas sus correspondientes emisiones asociadas.

Integralia amplía su internacionalización con un proyecto ferroviario en Argelia

Integralia participa en la modernización de la línea de ferrocarril que une las ciudades de Annaba-Ramdane-Djamel en Argelia. Las cerca de 1.000 toneladas de acero usadas para el proyecto supondrán la mejora de las instalaciones existentes en la línea ferroviaria que atraviesa estas tres ciudades argelinas, facilitará las comunicaciones entre usuarios e impulsará el mercado de la zona.

Mientras realiza otras estructuras metálicas en otras partes del mundo como Colombia, Haití e Irak, Integralia amplía su negocio en un nuevo mercado internacional en Argelia. El proyecto de modernización de la línea ferroviaria incluye el desdoblamiento en una doble vía de cerca de 40 kilómetros de vía ya existente y la proyección de otros 50 kilómetros de nuevo trazado en doble vía.

20150721_105104

Para ello, Integralia desarrolla un minucioso trabajo en vigas armadas de acero que, desde un tablero mixto de hormigón, soportarán  los tres puentes en el que se focaliza nuestra actuación en Argelia. Las piezas que componen estas 1.000 toneladas de acero han viajado casi 1.900 kilómetros desde nuestra sede en Cabañas de la Sagra (Toledo) hasta el puerto de Skikda en Argelia, y posteriormente hasta cada uno de los puntos kilométricos en los que se sitúan las actuaciones.

Hasta allí se desplazarán los técnicos de Integralia para acometer el montaje en obra y supervisar las labores de ensamblaje de las piezas de acero, parte atornillado y parte soldado, que conformarán la estructura metálica que lleva el sello de nuestra compañía. Un cuidado trabajo que formará parte de estos tres puentes del trazado de la línea ferroviaria y que mejorará la calidad de las comunicaciones de la zona.

20150721_105643

En total el proyecto cuenta con un trazado que incluye dos túneles, dos nuevas estaciones, la modernización de otras dos existentes, así como una treintena de estructuras promovidas por ANESRIF (Agence Nationale D’Études et de Suivi de la Réalisation des Investissements Ferroviaires).