Territorios de oportunidades en infraestructuras

Tiempo de oportunidades. Tras un largo y maltrecho periodo económico en nuestro país, las empresas españolas miran atentas fuera de sus fronteras buscando nuevos negocios que impulsen sus estrategias de crecimiento. La lenta recuperación del mercado español y la necesidad de internacionalización se dan la mano para proyectar el futuro de empresas que, como Integralia, ya trabajan en otros países como Argelia, Irak, Colombia o Haití.

En este sentido, Europa pretende movilizar hasta 315.000 millones de euros para inversiones en los tres próximos años a través del ‘plan Juncker’, un fondo con el que potenciar la economía europea con proyectos de alto potencial de crecimiento y creación de empleo.

Entre las cantidades que aportarán los diferentes miembros ya se han dado a conocer las de Reino Unido, que contribuirá al plan hasta con 8.500 millones de euros, seguido por Alemania, Francia, Italia y Polonia, que aportarán 8.000 millones cada uno; España, contribuirá con 1.500 millones; Eslovaquia, sumará 400 millones; y Bulgaria, 100 millones más.

Fuera de Europa, España mira a otras latitudes que inician camino, como Angola, un país que dedica importantes esfuerzos para invertir. Desde que la paz se alcanzara en 2002, su creciente economía ha fomentado el asentamiento de bases de un territorio que mira hacia delante con optimismo.

En los últimos cinco años, Angola ha crecido a una tasa media anual del 9,2%, y en ese mismo periodo la producción no petrolífera casi se duplicó. Para los próximos años, Angola ha definido como líneas prioritarias la creación de varios cluster para el desarrollo de su sociedad. Energía, Agua, Alimentación y agroindustria, Vivienda y transportes y Logística, son los cinco sectores en los que basará su crecimiento.

España ha ocupado durante los últimos años la cuarta y quinta posición en inversiones en Angola. Según datos ofrecidos por el ministro de Asuntos Exteriores de Angola, Georges Chikoti, España invirtió en 2013 hasta 370 millones. La disponibilidad de Angola a la creación de joint ventures o alianzas estatégicas en sectores como el industrial, minero, energías renovables, gas o turístico, resulta clave a la hora de buscar oportunidades en nuevas infraestructuras.

Como lo es también en Colombia y en países centroamericanos, otra tierra de oportunidades desde hace años y con gran presencia de empresas españolas. Integralia Colombia SAS vislumbra posibilidades de crecimiento futuro, soportadas por su delegación comercial en Bogotá para toda la región y el proyecto en ejecución del Centro de Negocios Fressenius, una edificación de referencia en la capital bogotana.

Por esta razón, nuestra empresa ha participado en el XII Congreso Nacional de la Infraestructura celebrado del 25 al 27 de noviembre en Cartagena de Indias. Con el lema “Nuevos horizontes: Plan Maestro 2015-2035”, profesionales de todo el país y del extranjero se han dado cita para conocer los retos de futuro a los que se enfrenta Colombia en materia de infraestructuras. Integralia estuvo presente en debates que abordaron temas como las herramientas de financiación para infraestructuras, planes de fortalecimiento empresarial o la hoja de ruta del Gobierno colombiano para desarrollar sus propósitos en el sector.

En resumen, mercados en Europa, África y Sudamérica, seguro que junto a otros en otras partes del mundo, requieren y apuestan firmemente por la creación de infraestructuras. Son algunos de los actuales territorios de oportunidades.

Integralia se asoma al mundo en FABTECH 2015 de Chicago

Acercarse a las últimas tendencias del sector y compartir nuevas soluciones innovadoras con los mejores proveedores del mundo para seguir ofreciendo servicios de calidad. Con estos objetivos Integralia ha viajado hasta la feria FABTECH 2015 en Chicago para conocer de primera mano los últimos avances en el sector de la tecnología, metales, fabricación, soldadura y acabados industriales.

Con más de 1.700 expositores y casi 44.000 asistentes, FABTECH 2015 es una cita de referencia mundial para potenciar el networking y crear sinergias con profesionales de diferentes partes del planeta. Hasta el McCormick Place de Chicago, dónde se celebró el evento, viajaron Antonio Cuello, director de Operaciones de Integralia y José Pedro Mateos, ingeniero de Producción.

Gracias a los distintos encuentros celebrados, los representantes de Integralia pudieron intercambiar impresiones sobre el sector de las estructuras metálicas con otros profesionales del sector de diferentes zonas del planeta como México o Panamá, a quienes el equipo pudo también explicar proyectos como la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe (Haití) o la ejecución del Centro de Negocios Fressenius en Bogotá (Colombia). Tras llegar a países como Argelia, Irak, Colombia o Haití, Integralia no pierde la oportunidad de iniciar contactos con otras partes del mundo para expandir su estrategia de internacionalización.

Tampoco faltó interés en la búsqueda de maquinaria específica para continuar mejorando los procesos de fabricación. Aprovechando la visita a Chicago, la delegación de Integralia comprobó diferentes tipos de maquinaria para transformar el acero dedicadas a cortar y taladrar y otras novedosas e innovadoras máquinas como un robot de desmembrado que mediante corte por plasma permite realizar cortes rectos y oblicuos en almas y alas de vigas que siempre han sido difíciles y costosos de ejecutar.

Además, los profesionales de la compañía pudieron testar diferente software en la sede de uno de los fabricantes y en la propia feria. Este software permite reproducir el sistema de trabajo de Integralia y ratificar la alta idoneidad de procedimientos de trabajo y estándares de calidad que han otorgado a Integralia certificaciones como la UNE-EN- ISO 9001:200 8 en Sistemas de Calidad, la UNE-EN-ISO 14001:200 4 en Gestión Medioambiental y la EN 1090-1:2009 en Control de la Producción.

 

Imagen: FABTECH Chicago 2015

“Integralia aportará a Colombia su experiencia en construcción de edificios deportivos, empresariales y puentes de acero”

Colombia es el país elegido por Integralia para iniciar su expansión en el mercado americano. Tras realizar obras en otras latitudes lejanas como Irak, Argelia o Haití, la compañía especializada en la fabricación y montaje de estructuras metálicas espera que su entrada en el país latinoamericano permita crecer en el continente a partir de su amplia experiencia y de soluciones innovadoras. Así lo señala el delegado comercial de Integralia en Colombia, David García, que desgrana las claves de la entrada en el país ‘cafetero’ iniciado con la ejecución del Centro de Negocios Fressenius en Bogotá, que albergará el edificio de formación de pilotos y personal de a bordo de Avianca.

¿Cuáles crees que son los factores competitivos que Integralia puede poner en valor en Colombia?

Integralia debe sustentarse en tres pilares fundamentales: precio competitivo, cumplimientos contractuales de plazos de ejecución, y acompañamiento al cliente.

¿Qué necesidades tiene el mercado colombiano en particular latinoamericano en general en cuanto a construcción e infraestructuras con acero?

Todas las necesidades. En infraestructuras vienen por delante la construcción de las 4G´s o Autopistas para la Prosperidad, y en edificación la construcción de nuevas universidades, estadios, hospitales, etc. Colombia es un país en construcción.

¿Cuál es el modelo de negocio en Colombia? ¿En qué tipo de infraestructuras o proyectos puede haber más oportunidades?

Pienso que Grupo Integralia puede aportar a Colombia su experiencia en la construcción de estadios deportivos y en edificios singulares con complejidad técnica y de ejecución.

En infraestructura podemos aportar nuestra experiencia en la Construcción de puentes en acero, tan usados en Irlanda y Reino Unido.

¿De qué manera tenéis pensado incluir soluciones innovadoras en Colombia?

Nuestra Oficina Técnica ofrecerá al mercado colombiano los más de 25 años de experiencia en el diseño y construcción de estructuras metálicas en España y en el mundo. Incluiremos las soluciones que requieran nuestros clientes y sus proyectos, y si estas son innovadoras, pues mejor aún.

Una vez Integralia ha entrado en Colombia y el mercado latinoamericano, ¿crees que la plataforma colombiana puede ser una palanca de crecimiento para expandirse a otros países?

Para nosotros Colombia lo tiene todo y es el país elegido de Sudamérica para iniciar nuestro proyecto americano. Y si toda va bien, como esperamos, por supuesto que nos servirá de plataforma para incursionar en otros países americanos.

¿Qué imagen tienen en Colombia de las empresas españolas del sector de estructuras metálicas?

En Colombia, y en general, a los técnicos españoles nos admiran por nuestros conocimientos y por nuestra experiencia, y pienso que con las empresas españolas pasa lo mismo. El ser españoles no es una barrera, sino al revés, es un plus.

El informe de este año sobre competitividad del Foro Económico Mundial sitúa a Colombia en el 5º lugar entre los países Latinoamericanos con más productividad y prosperidad (por debajo de Chile, Panamá, Costa Rica o Méjico), teniendo en cuenta la eficiencia, la estabilidad macroeconómica y las infraestructuras. Desde tu conocimiento del mercado, ¿Colombia ascenderá en los próximos años en los resultados de ese estudio?

Colombia, con el presidente Santos, está haciendo muy bien la tarea. Tenemos la paz cada día más cerca, y Colombia es un país muy rico, con grandes recursos naturales. Nosotros pensamos que a Colombia le puede pasar como a España a finales de los 80 y principios de los 90 con la llegada de Barcelona 92.

San Mamés, levantado por Integralia, mejor edificio deportivo del mundo en 2015

El nuevo estadio de San Mamés, cuya estructura metálica fue diseñada, fabricada y levantada por Integralia, ha sido elegido como el mejor edificio deportivo del mundo en 2015 en el evento ‘World Architecture Festival’ celebrado en el complejo Marina Bay Sands de Singapur.

Compitiendo con otros nueve colosos como el Fisht Olympic Stadium de Sochi,  el inglés London Aquatics Centre o el Margaret Court Arena de Melbourne, la nueva “Catedral del Fútbol” de Bilbao se alzó con el galardón en la categoría deportiva, siendo la única representante española entre los nominados.

Integralia utilizó cerca de 8.000 toneladas de acero para levantar el estadio diseñado por el arquitecto César Azkarate del estudio ACXT-IDOM. Un proyecto que aúna diseño, innovación y la emoción que caracteriza a los “Leones de San Mamés” y que se ha convertido en todo un atractivo para la ciudad.

Con capacidad para más de 53.000 espectadores, la infraestructura bilbaína cuenta con el rango de estadio de Categoría 4, el máximo otorgado por la UEFA, por lo que puede ser sede de la Eurocopa de fútbol y albergar finales de la Liga Europea de la UEFA. Esta semana también  ha sido galardonado con la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), la certificación de edificación sostenible más importante a nivel internacional, lo que le convierte en el primer campo de fútbol europeo en conseguir esta certificación, según informa IDOM.

Precisamente este proyecto de renombre mundial es el que ha colocado a Integralia a la cabeza de la construcción de estadios de fútbol e instalaciones deportivas, que ha continuado con la ejecución de los colosales Babil y Al Russafa Stadium, de 6.000 y 6.500 toneladas de acero respectivamente, en Irak.

Dónde el esfuerzo, la disciplina y la ilusión se combinan, Integralia pone el acento en el diseño, la apuesta por grandes retos y la satisfacción por el trabajo bien hecho. Por este motivo, nuestras estructuras metálicas inciden en la puesta en marcha de infraestructuras deportivas que promueven valores concretos de gran valor para la sociedad.

¿Cómo se construye la estructura metálica para un edificio de tecnología aeroespacial?

Integralia ha finalizado las obras para levantar la estructura metálica del edificio tecnológico de Iberespacio, destinado a albergar el centro de desarrollo y producción de equipos para control térmico con el que la empresa compañía afianza su presencia en el sector aeroespacial.

Ubicado en el Polígono Industrial Casablanca de la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, el proyecto se puede dividir en dos tipologías zonas claramente diferenciadas, “tanto por los trabajos que se desarrollarán en ellos como por la tipología estructural empleada”, como explica Isabel Ruiz del departamento de Ingeniería de Integralia.

Por una parte, el edificio de oficinas está formado por pórticos de acero de nudos rígidos de 4 metros de  altura a los que se le unen de manera articulada las correas que soportan el forjado de chapa colaborante. Las luces típicas son de 8 metros para vigas y de 5 metros para correas, con una separación de 2 metros.

iberespacio

El equipo de ingeniería de Integralia planteó una solución para las uniones rígidas entre vigas y pilares mediante el empleo de chapas de testa y tornillos, siguiendo lo especificado para esta tipología de uniones en la normativa vigente. Las uniones articuladas entre correas y vigas se plantearon mediante unión con chapa simple y tornillos realizando todas las comprobaciones que para esta tipología de unión marca igualmente la actual normativa. Dado que la longitud de los pilares dificultaba su transporte se procedió a enviarlos en dos partes para su posterior unión en obra mediante el uso de cubrejuntas de alas y alma.

Por otro lado, el edificio de producción se resolvió tipológicamente mediante cerchas  tipo Pratt de canto 2,5 metros y luz entre pilares de 20 metros. Las cerchas que se transportaron a obra completas se apoyaron sobre pilares y están separadas 6,7 metros. Sobre las cerchas se apoyan las correas que son las encargadas de soportar el peso de la cubrición y resto de cargas gravitatorias. Estas correas son continuas sobre las cerchas y sus uniones se realizan en zona de momentos nulo (Gerber).

La estabilidad de la cubierta se logra mediante arriostramientos en cruz de San Andrés. Para remar, las distintas naves disponen de vigas carrileras para puentes grúa así como de varios forjados intermedios para almacén y “Sala Blanca”.

La obra de estructura metálica se encuentra culminada y conforma un nuevo proyecto de éxito de Integralia.