Ilusión y trabajo, la receta para un excelente 2016

Antonio Tuñón, presidente de Integralia

DSC_0025
Solo cuando potenciamos nuestros valores y apostamos por el trabajo constante desde la ilusión de hacer bien nuestro cometido, creamos un futuro prometedor. Industrias Metálicas Integralia apuesta por la meticulosa calidad de sus procesos de ingeniería para construir estructuras que garanticen un mañana mejor. Esa es nuestra misión, que se mantendrá intacta en 2016.

Y este objetivo se alcanza con la búsqueda de la más puntera innovación para satisfacer las demandas de un sector con enorme oportunidades de presente y futuro. Integralia es un magnífico ejemplo de afirmación de que de los tiempos de crisis son sinónimo de oportunidades en la apuesta por nuevas formas de expansión y por la búsqueda de mercados emergentes. Todo sin dejar de lado la excelencia en el desarrollo integral de la ingeniería, fabricación, logística, montaje y asistencia técnica en el campo de las estructuras metálicas.

El desarrollo en 2015 de importantes proyectos en España como la Ciudad de la Justicia de Córdoba, la Terminal Logística del Puerto de Huelva o las nuevas oficinas de Iberespacio en Madrid, refrendan la confianza en Integralia dentro de nuestro país.

Además ha sido un año de puesta en marcha de proyectos fuera de nuestras fronteras que han fortalecido la internacionalización del grupo. Nuestro músculo para ejecutar estructuras metálicas desde España hacia el mundo ha hecho posible que Integralia se encuentre presente ya en países como Haití, Irak, Argelia y Colombia, en dónde abrimos en este año que culmina una delegación comercial propia como puerta de entrada al mercado latinoamericano. En otros países, seguimos demostrando la diversificación de nuestro trabajo, desde los colosales estadios de fútbol Babil y Al Rusafa en Irak, pasando por la línea ferroviaria que une las ciudades de Annaba-Ramdane-Djamel en Argelia, hasta el Hospital Universitario de Puerto Príncipe de Haití.

Integralia ofrece soluciones óptimas en equipamientos deportivos, edificación civil, industrial e infraestructuras. Esto es el fruto de la adaptación permanente a un escenario cambiante, poniendo en el centro de la estrategia de crecimiento la innovación para generar y conseguir la confianza de mayor número de clientes.

Esta tarea cuenta con el principal aval de Integralia: su equipo humano, que cuida al mínimo detalle todos los procesos para continuar avanzando por el camino de la excelencia.

Con unidad, trabajo en equipo y ganas de afrontar juntos los retos del mañana, alcanzaremos mayores posiciones de liderazgo en el sector. El año 2016 se presenta como un ejercicio no exento de nuevos procesos de adaptación pero estamos seguros que con el apoyo de un equipo multidisciplinar, involucrado y profesional, conseguiremos nuestros propósitos.

Felices fiestas a todos y un próspero 2016.

 

“Integralia avanza hacia la automatización completa y la interconexión total del proceso productivo”

La mejora continua es el mejor método para crecer aunque haya que asumir retos. Así lo afirma el Director Técnico de Integralia, Antonio García de Blas (Toledo, 1977), que se muestra seguro de que las estructuras metálicas son la primera opción como material constructivo por su “calidad asegurada”. Ingeniero Industrial e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, García de Blas augura un crecimiento en el sector de las estructuras metálicas en España y destaca el papel de Integralia y sus profesionales en el panorama nacional e internacional.

– ¿Cuáles han sido las principales obras por complejidad técnica en 2015?

Desde el punto de vista técnico, podemos destacar la Ciudad de la Justicia de Córdoba y la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe en Haití. En el primero de los casos, hemos definido y montado un voladizo de 42 metros en el que el Departamento de Ingeniería ha trabajado muy duro para buscar el aprovechamiento de medios humanos y materiales y garantizar la seguridad, plazos y calidad.

En el caso de Haití, la complejidad viene dada tanto por los intervinientes de diferentes partes del mundo como por el alcance de los trabajos que en una zona de alta sismicidad siempre exigen mucha atención y conocimientos técnicos profundos.

– Echando la vista hacia atrás, ¿qué avances técnicos/tecnológicos destacarías de Integralia a lo largo de los últimos años?

Seguimos incorporando los últimos avances y en este momento trabajamos en la automatización completa e interconexión total de todo el proceso productivo, lo que nos lleva a repensar todos los procedimientos. Este reto apasionante refuerza nuestra apuesta por mejorar como único método para crecer.

– ¿Cuáles crees que son las características diferenciales de la fabricación y montaje en acero en comparación con la de hormigón, que deben convertirlo en la primera opción como material constructivo?

La fabricación de estructuras metálicas es un proceso con alto grado de industrialización y con un continuo control de calidad, que hace que el elemento que se entrega al cliente fabricado antes cumpla con los requisitos establecidos sin sorpresas de última hora.

-¿Qué tecnología utiliza Integralia para el diseño e ingeniería de estructuras metálicas?

En el departamento de ingeniería de Integralia contamos con software CAD/CAE/CAM, programas de cálculo mediante el método de elementos finitos, programas de gestión y planificación. También contamos con software de desarrollo propio complementario de especial aplicación en algunos procesos de nuestro Know-How. Pero sin las capacidades y ganas de trabajar de nuestro personal cualificado y en continuo proceso de formación no podría extraer todo el potencial a todo este “despliegue tecnológico”.

-¿Cómo ve al sector de las estructuras metálicas en nuestro país en relación con el de otros mercados de gran expertise?

En España, solo un 20 % de las estructuras se fabrican con acero, frente al 60 % de Reino Unido o el 75 % en USA, Suecia o Japón. Por tanto, es un sector que tiene una gran capacidad de crecimiento cuando se salga de esta crisis que nos azota.

-¿Qué mejoras técnicas ofrece Integralia a sus clientes?

Desde mi experiencia profesional puedo decir que Integralia ofrece a sus clientes la capacidad técnica y productiva para cumplir objetivos con éxito. Nuestro personal está especializado en este tipo de estructuras y siempre puede aportar ese plus para garantizar un buen resultado.

– ¿Qué obra en el mundo te apasionaría realizar?

Desde Integralia hemos participado en proyectos en varios países como estadios de fútbol, edificios industriales, edificación singular, hospitales, puentes…y ahora elegiría un edificio alto por la complejidad que supone tanto en el diseño como en el montaje en altura y por una plataforma off-shore por los estándares que de calidad se deben cumplir en esta tipología de estructuras.

Imagen: Ciudad de la Justicia de Córdoba

Infraestructuras que conectan personas

Las infraestructuras viarias o ferroviarias mejoran la calidad de vida de un país, tanto a nivel social como económico. Por su complejidad, estos proyectos suponen uno de los mayores retos técnicos en la ejecución de estructuras metálicas e Integralia los aborda por su importancia para conectar personas.

Tanto a nivel nacional como internacional, la compañía ha desarrollado proyectos que están llamados a convertirse en fuentes de desarrollo futuro. Hace escasos meses, Integralia amplió la internacionalización del grupo en Argelia participando en la modernización de la línea de ferrocarril que une las ciudades de Annaba-Ramdane y Djamel. En esta ocasión, cerca de 1.000 toneladas de acero han servido para mejorar las instalaciones existentes de un proyecto que también contempla el desdoblamiento de su vía y proyección de nuevo trazado con el fin de facilitar las comunicaciones e impulsar el mercado de la zona.

20150721_105104

Mucho más cerca, en el País Vasco, Integralia ha desarrollado durante este año 2015 el Puente Arco Ferroviario que, desde el viaducto de Bistibieta, unirá la alta velocidad entre las ciudades de Vitoria-Bilbao y San Sebastián. Más de 200 toneladas de acero en chapas componen esta magnífica obra que ya forma parte del paisaje de la zona con un puente arco metálico que apuntala en su parte central el viaducto de Bistibieta, de 180 metros de longitud. Este tramo del AVE, a su paso por Lemoa, Bedia y Galdako, conectará a las tres capitales vascas a 250 km/h en el año 2019, según indican diversas fuentes.

DSC_0039

Otro de los hitos principales en esta tipología de obras es la creación en Vigo de la nueva estación del AVE. En concreto, nuestra compañía utilizó más de 5.000 toneladas de acero en la construcción de la cubierta del cajón ferroviario del AVE, que contará con un túnel de 8 kilómetros de longitud desde la localidad de Redondela. Sobre las vías además de desarrolló una estructura metálica que será la base de la futura estación, dónde se ubicarán locales de ocio, una zona comercial y una gran plaza pública.

portada_1

Porque los viajes no son solo traslados de personas, sino reencuentros, alegrías y sorpresas, Integralia pone de su mano toda su capacidad para crear infraestructuras de comunicación accesibles, seguras y de calidad. ¡Felices viajes!

Sobre el reciclaje de acero, coincidiendo con la Cumbre del Clima

El sector del reciclaje del acero europeo ha vuelto a incidir en la necesidad de asegurar la industria de reciclaje de chatarra como una clara ventaja de futuro. Ante la continua caída de los precios del mineral de hierro, la producción de acero EAF, que usa la chatarra de acero reciclada, sufre continuas reducciones poniendo en peligro a las empresas de una industria cuyos precios continúan bajando drásticamente.

Por este motivo, la Confederación de empresas europeas del reciclaje o EURIC por sus siglas en inglés (European Recycling Industries Confederation) recuerda las ventajas medioambientales del uso del acero y de las nuevas vidas que adopta gracias a sus procesos de reciclado. Se trata de razones de peso que no viene mal recordar mientras se celebra en París estos días la Cumbre por el Clima COP21 en la que se reúnen cientos de países para acordar medidas contra el cambio climático.

EURIC destaca varias ventajas fundamentales:

  • Por cada tonelada de chatarra de acero que se recicla se ahorra aproximadamente 1,5 toneladas de mineral de hierro y más de 0,5 toneladas de carbón, lo que reduce las emisiones de CO2.
  • La industria del reciclaje de acero es, por tanto, un actor clave para conseguir los objetivos ambientales y climáticos.
  • No hay ningún riesgo presente o futuro de escasez física de chatarras de acero en Europa, en contraste con las materias primas necesarias para la producción de acero, para las que la Unión Europea (UE) depende casi en su totalidad de las importaciones.

Hay que tener presente que según estadísticas del International Iron and Steel Institute, el acero es el material más reciclado del planeta: aproximadamente el 34% se reutiliza. Las materias primas para la obtención del acero son el hierro, la piedra caliza y el carbón y la sustitución del hierro por chatarra puede ahorrar hasta el 76% de la energía utilizada normalmente.

Por su versatilidad, disponibilidad y durabilidad, Integralia apuesta por la utilización del acero como material de presente y mucho más de futuro. Está presente en puentes, líneas de ferrocarril, redes de agua o saneamiento; utilizado en automoción, electrodomésticos y construcción, nos encontramos ante un metal cuya capacidad de reutilización indefinida lo convierte en un factor de sostenibilidad ambiental.

Los sectores de infraestructuras, edificación y construcción en general no pueden mirar hacia otro lado cuando existe una clara necesidad de crear infraestructuras respetuosas con el medio ambiente. Desde Integralia asumimos el compromiso con la sociedad y con la naturaleza y, a su vez, pedimos al resto de agentes de nuestro entorno que hagan el mismo ejercicio. El objetivo es claro: el reciclaje del acero reducirá las emisiones de CO2 y favorecerá nuestro medio ambiente.