Hito singular: Integralia monta el voladizo de la Ciudad de Justicia de Córdoba

Avanza con paso firme la construcción de la nueva y moderna Ciudad de la Justicia de Córdoba. Integralia, encargada de levantar la estructura metálica de la infraestructura, ha comenzado ya el montaje del elemento más peculiar del proyecto: un voladizo en la fachada central de la construcción para el que la empresa instalará más de 500 toneladas de acero.

Tras haber superado con éxito la parte de cimentación del edificio y posteriormente la colocación de los pilares de la estructura con el resto de elementos, se inicia el montaje de este importante elemento que dará acceso al edificio. En total, la obra requerirá 1.500 toneladas de acero fabricado en nuestras instalaciones en Cabañas de la Sagra (Toledo) y que hemos trasladado por piezas hasta la ciudad andaluza.

La Ciudad de la Justicia de Córdoba se alza en una parcela superior a 12.100 metros cuadrados y tendrá una superficie construida de casi 51.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas sobre rasante: planta baja más otras cuatro y dos subterráneas. Un proyecto muy reclamado en la ciudad que tendrá capacidad para albergar la totalidad de los órganos judiciales de la ciudad, así como la Audiencia Provincial, la Fiscalía y el Instituto de Medicina Forense. Además, habrá espacio incluso para futuras ampliaciones.

Los estudios Mecanoo y Ayesa han propuesto para este edificio un diseño en el que la tradición morisca de Córdoba se une a la forma contemporánea como señalan los detalles del proyecto. Es decir, una parte del plano antiguo de la ciudad  se traslada de manera abstracta al plano de los juzgados. Los tradicionales patios de la ciudad son reconocibles en el diseño, cortando el volumen compacto del edificio, introduciendo luz y ventilación natural a las salas adyacentes e incorporando palmeras, tanto en los patios superiores como en los inferiores.

La construcción, adjudicada mediante concurso convocado por la Consejería de Justicia e interior a la UTE Complejo Judicial de Córdoba S.A. formada por Isolux Corsán-Corvián y Copcisa Industrial, tendrá un coste total de obra de 55 millones de euros, y será esta UTE la encargada de su explotación y mantenimiento durante 25 años, tras los cuales pasará a ser propiedad de la Junta de Andalucía.

Integralia sigue, por tanto, participando de grandes infraestructuras con contenido social.

Construir el futuro en Haití: 6 años del terremoto

Justo hace 6 años, el 12 de enero de 2010, el mundo enmudeció al dirigir su mirada a la isla de Haití que acababa de ser devastada por un terremoto de magnitud 7,0 MW en la escala de Richter. Las cifras ensombrecieron portadas y titulares de medios de todo el planeta que tildaron el hecho como “una de las catástrofes humanas más graves de la historia” con 316.000 muertos, 350.000 heridos y 1.500.000 damnificados. Las consecuencias del sismo, que tuvo lugar a 15 km. de Puerto Príncipe, capital de Haití, siguen siendo visibles seis años después y la población continúa intentando recobrar la normalidad.

Integralia participa en la consecución de mejores condiciones de vida a través de la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe, un esperado proyecto volcado en la salud y el bienestar de las personas para el que Integralia ha usado los más estrictos procesos de calidad. El proyecto, la ingeniería, los materiales -tanto en calidad como en secciones- y la propia fabricación están basadas en las normas americanas de estructuras metálicas y de soldadura, como son la AISC o la AWS.

Sin duda, esta obra es uno de los proyectos en los que Integralia trabaja con más ahínco debido a su carácter social y a la premura de la necesidad. Además, se trata de un proyecto fuertemente condicionado por la situación socio-económica del país que hace que los medios existentes no sean los mismos a los que estamos acostumbrados a trabajar en Europa y que dificulta que los ritmos de trabajo habituales sean los normales de esta tipología estructural.

El complejo hospitalario está formado por 10 edificios, uno de ellos para oficinas y los otros 9 para uso médico. Los edificios tienen una altura máxima de tres plantas y en su conjunto son necesarias unas 2.500 toneladas de acero para su construcción. Los forjados se realizan mediante chapa colaborante, existiendo una superficie útil de unos 20.000 metros cuadrados. Pero la innovación y calidad de Integralia ha ido más allá ofreciendo respuesta a los fuertes requisitos sísmicos que han hecho que la ingeniería especializada en cálculos sísmicos utilice pórticos resistentes junto con elementos BRB (Buckling Restrained Braces), importados desde EEUU y montados a nuestra estructura por nuestro propio personal especializado. Las cargas horizontales se transmiten por los forjados solidarizados a la estructura metálica mediante conectores soldados a la misma.

El trabajo ha sido arduo desde su diseño hasta su transporte. Toda la estructura viajó mediante contenedores de 40 pies, ya que las infraestructuras portuarias de país no permiten otro tipo de descarga de este tipo de material. En este sentido, el Departamento de Ingeniería se ha volcado en analizar la estructura proyectada y diseñar los conjuntos a fabricar en el taller con medidas inferiores a los 12 metros. Posteriormente se han diseñado las uniones tanto atornilladas como soldadas que se  están realizando en la propia obra y todo ello bajo normativa americana.

En Integralia seguimos comprometidos y orgullosos de colaborar a que miles de haitianos recobren la esperanza tras la tragedia que hace una década ensombreció su tierra.