Integralia entrega proyectos de edificación y ferroviarios en España y Colombia

Se tratan de la Ciudad de la Justicia de Córdoba, el Viaducto Bistibieta del AVE Vitoria-Bilbao y el edificio Avianca en Colombia

Conforme al compromiso con sus clientes, Integralia ha entregado algunas de las obras que ha desarrollado la compañía en España y Colombia en los dos últimos años. Y lo realiza desde la sólida apuesta con el empleo de la última tecnología aplicada a la ingeniería de estructuras metálicas. Una filosofía que nos permite, a día de hoy, seguir situándonos a la vanguardia de las empresas españolas del sector.

Sin duda, los proyectos que desarrolla Integralia son cada vez de mayor envergadura y prestigio nacional e internacional.

En España, Integralia ha desarrollado y recientemente entregado dos proyectos diferentes con un grado de interés en ambos destacado: un puente arco ferroviario en el Viaducto de Bistibieta en el AVE Vitoria-Bilbao y toda la estructura de la Ciudad de la Justicia de Córdoba.

En el caso del primero, el arco ferroviario se sitúa en la alta velocidad entre las ciudades de Vitoria-Bilbao y San Sebastián. Más de 200 toneladas de acero en chapas en calidad S355J2W para hacer una estructura de ‘vigas cajón de chapa’ de esta magnífica obra que ya forma parte del paisaje de la zona con un puente arco metálico que apuntala en su parte central el viaducto de Bistibieta, de 180 metros de longitud. Este tramo del AVE, a su paso por Lemoa, Bedia y Galdako, conectará a las tres capitales vascas a 250 km/h en el año 2019.

Integralia-viaductoVistibieta014

Puente Arco de Bistibieta

Por su parte, la Ciudad de la Justicia de Córdoba es una gran obra de casi 51.000 metros cuadrados, compuesta siete plantas sobre rasante que albergará la totalidad de los órganos judiciales de la ciudad, la Audiencia Provincial, la Fiscalía y el Instituto de Medicina Forense. Su estructura es moderna y consta de un núcleo central de hormigón separado en cuatro módulos con nueve voladizos de estructura metálica colgante que alcanzan las 1.500 toneladas de acero de 275N/mm2 y 355N/mm2.

Cordoba2

Ciudad de la Justicia de Córdoba

Como es conocido, el campo de actuación de Integralia alcanza el marco internacional y, concretamente, ha permitido el desarrollo y entrega para la constructora Conconcreto de uno de los edificios principales de formación tanto de pilotos como de personal de a bordo de Avianca a nivel internacional, situado en Bogotá.

En la realización del edificio se han empleado 2.000 toneladas de acero. La estructura fue fabricada en España y montada en Bogotá con personal propio trasladado especialmente para el proyecto.

Avianca pag 34

Edificio de Avianca

En definitiva, grandes estructuras donde nuestro grado de calidad, precisión y acabado muestra el grado de diferenciación que propone la compañía de origen español.

Foto: UNIDE

Europa empieza a plantar cara al ‘dumping’ acerero chino

La apertura de nuevas líneas de investigación de productos y el cobro de impuestos provisionales son algunas de las 37 iniciativas planteadas por la Comisión Europea.

China continúa en el ojo de mira. Las compañías acereras y la Comisión Europea han acusado una y otra vez al gigante asiático de exportar parte de su acero a precios que están por debajo de los costes de producción, la denominada práctica de ‘dumping’.

Una práctica comercial que está haciendo mucho daño a las acereras europeas. En los últimos ochos años han perdido el 20% de sus trabajadores, una cifra que ronda las 85.000 personas según datos ofrecidos por la patronal Eurofer.

La Unión Europea ha buscado soluciones y ha implantado hasta 37 medidas de defensa comercial sobre importaciones de productos siderúrgicos para combatir esta situación de competencia desleal. Entre las medidas que se ha decidido emprender, destaca una serie de investigaciones antidumping de tres productos siderúrgicos importados desde China: tubos, chapas gruesas de acero y laminados en caliente.

Aparte de estas tres nuevas investigaciones, el Ejecutivo comunitario ha decidido imponer impuestos provisionales «antidumping», de entre el 13,8 % y el 16 %, en productos de acero plano laminados en frío de China. Así como otras medidas provisionales adoptadas recientemente, sobre las llamadas barras muy resistentes a la fatiga, originarias de la República Popular China.

Paralelamente, la Comisión ha propuesto también modernizar y hacer más eficaz la utilización de los instrumentos de defensa comercial y, por lo que respecta a la investigación iniciada sobre productos planos laminados en caliente, se ha decido tomar medidas sobre la base de la amenaza en lugar de esperar a que dicho perjuicio se materialice.

En definitiva, una serie de medidas que permiten a la Unión Europea defender sus competencias frente a las de terceros países que ofrecen ventajas artificiales dañando un sector econde gran importancia ómico de gran importancia en nuestro continente.

El acero mejora sus prestaciones gracias a la innovación

La nanotecnología multiplica su resistencia y el recubrimiento orgánico su durabilidad

La innovación está cada vez más presente en el día a día y la ciencia explora técnicas que dotan a los materiales de nuevas propiedades. Sobre el acero, material con el que Integralia proyecta sus estructuras metálicas alrededor de todo el mundo, se vuelvan numerosas investigaciones para conformar novedosas soluciones.

Como ejemplo, recientes investigaciones reflejan las ventajas que ofrece la nanoingeniería y su técnica aplicada, la nanotecnología, al acero. Los metales pueden llegar a ser hasta diez veces más fuertes y con más resistencia a la corrosión gracias a esta técnica que dota a los materiales de nuevas propiedades durante los procesos de fabricación. Su aplicación podría servir para la construcción de puentes y otras infraestructuras ya que su resistencia se vería multiplicada y su durabilidad sería superior.

La técnica nanotecnológica consiste en un baño químico con diferentes clases de iones de metal y variación en la corriente eléctrica

El avance de esta técnica se basa en el control de la estructura de los metales a nanoescala y es una versión avanzada de la galvanoplastia, una práctica que requiere la inmersión de una pieza en un baño químico cargado de varias clases de iones de metal y una posterior corriente eléctrica.

La start-up que ha desarrollado el proceso, Modumetal, y que está afincada en Seattle (EEUU), colabora con empresas petrolíferas como Chevron, Conoco-Philips y Hess. El coste del proceso es el mismo que los tratamientos convencionales que se hacen sobre el metal, como por ejemplo en el caso de la galvanización.

Pero la innovación en materiales no solo se queda en su proceso de fabricación sino que existen otras técnicas capaces de reforzar las cualidades del acero. Es el caso del acero con recubrimiento orgánico que ofrece soluciones sostenibles en la construcción, gracias a la carencia de metales pesados y otros más contaminantes como los metales cromo hexavalentes.

Esta innovación en el acero consigue unas construcciones más eficientes desde el punto de vista energético: prolonga la vida del cerramiento y reduce la temperatura superficial de la cubierta en climas cálidos y soleados. (Por ejemplo con una temperatura exterior de 35ºC, si se utiliza una cubierta de este tipo, la temperatura superficial del acero podría llegar a ser hasta 11ºC menor).

El acero con recubrimiento orgánico innovador ofrece soluciones sostenibles en la construcción

La extrema durabilidad del acero con recubrimiento orgánico ha permitido que su uso se haya ido extendiendo en el sector de la construcción: desde cerramientos y cubiertas hasta diferentes e innovadoras formas.

En definitiva, un material versátil sobre el que la ciencia vuelca su interés y que está demostrando sus enormes capacidades en la construcción de estructuras metálicas aunque seguramente la mayor innovación en el campo del acero aún esté por llegar.

Integralia entra en Noruega con el mayor proyecto ferroviario de la historia del país

Supone la presencia en el quinto país en el mundo,

tras los trabajos en Colombia, Haití, Argelia e Irak

Integralia, a través de su nueva sociedad Integralia Norge As, ha entrado en el mercado escandinavo de la mano del mayor proyecto ferroviario del país en los últimos años. Las estructuras metálicas de Integralia formarán parte de la nueva estación de la localidad de Ski como parte del macroproyecto ‘Follo Line Project’ y que fue adjudicado a la también española OHL. Las actuaciones que lleva a cabo la constructora consistirán en reconstruir y ampliar esta estación de tren ubicada a unos 25 kilómetros al sur de Oslo para que forme parte de la línea de la Alta Velocidad del país.

La Administración de Ferrocarriles de Noruega (Jernbaneverket) ha puesto su atención en empresas internacionales para acometer estos trabajos que reducirán los tiempos en viajes, mejorarán la puntualidad y aumentarán la capacidad de sus líneas férreas para expandir servicios.

Integralia es una de esas compañías gracias a la colaboración con OHL. Llevaremos a cabo los trabajos de una cimbra y un puente arco que soportarán parte de la estructura de la estación de Ski, que será totalmente reconstruida con seis vías, tres plataformas centrales con sus cubiertas y un paso subterráneo.

En total serán cerca de 450 toneladas de acero las que se usen en la primera obra de Integralia en esta zona del norte de Europa. La resistencia del acero hará posible su exposición a las bajas temperaturas registradas en Noruega. Desde las instalaciones de Integralia en Cabañas de la Sagra (Toledo) se están llevando a cabo los trabajos de ingeniería, fabricación y pintura. Integralia suministrará las piezas necesarias para la obra y con personal propio, transportarán y montarán en la localidad de Ski.

Una obra muy “española”

La entrada de Integralia en el mercado escandinavo ha coincidido con la elección de grandes empresas españolas para la realización del proyecto Follo Line Project. Si OHL ya está actuando como empresa EPC (Engineering, Procurement & Construction) con la estación de Ski, ha sido otra empresa española, Acciona, la que se adjudicó la construcción de dos túneles gemelos de 20 kilómetros de longitud, que serán los más largos de Escandinavia. Por los túneles discurrirán trenes de alta velocidad que puedan alcanzar los 250 kilómetros por hora.

El proyecto al completo supondrá una inversión de alrededor de 300 millones de euros que supondrán un antes y un después en el transporte férreo noruego. Esta aproximación de Integralia al mercado escandinavo de la mano del proyecto Follo Line supone la ampliación en la internacionalización tras asentar su actividad en otros mercados como Argelia, Irak, Colombia o Haití.