Foto: (TSK) Planta Termoeléctrica de Gas "Cochabamba" (60 MW)

Energía, petróleo y medio ambiente centran los contratos de las empresas EPC

La internacionalización es una constante en este tipo de contratos “llave en mano” en empresas como Duro Felguera, TSK y Técnicas Reunidas.

La cada vez más frecuente tendencia a la internacionalización de las empresas y la deslocalización de sus actividades en distintas partes del mundo ha favorecido el fortalecimiento de los contratos EPC (Engineering, Procurement and Construction). La necesidad imperante de coordinar desde un mismo lugar un determinado proyecto y de controlar las obras de una manera global ha conseguido que este tipo de contratos, también denominados “llave en mano”, se popularicen en el sector de la ingeniería y la construcción.

La clave de los contratos EPC radica en la ventaja de contar con un único interlocutor que suministra equipos y materiales y se encarga de la ejecución de la obra con recursos propios o subcontratados. A través de esta práctica, especialistas y técnicos trabajan para que el cliente reciba la instalación u obra solicitada a un precio pactado al inicio del contrato.

La energía es una de las vertientes industriales en las que más apuestan empresas españolas como Duro Felguera, TSK y Técnicas Reunidas. Precisamente es esta última la que destaca en este ámbito con más de 45.000 MW de potencia total instalada en más de 25 países. A través de contratos EPC se encargan de la generación de energía a través de centrales, ciclos combinados, parques eólicos, termosolares, fotovolaicas o biomasa. Duro Feguera con una expansión principal en Europa, Latinoamérica y África se ha encargado de la instalación de más de 21.000 MW en más de 50 centrales mientras que TSK alcanza una cifra de 9.380 MW. Pero la ampliación de mercados también se nota en el sector. Técnicas Reunidas ha conseguido su primer contrato en Finlandia para construir una planta de generación de energía y vapor por 270 millones de euros.

Tampoco se queda atrás otros de las principales vertientes en este tipo de contratos, la relacionada con el Oil&Gas que parece mirar hacia el exterior de nuestras fronteras. Aunque Técnicas Reunidas “ha diseñado y construido el 80% de la capacidad de refino española”, ha ejecutado cerca de 300 unidades de refino en todo el mundo. Duro Felguera, por su parte, mantiene delegaciones permanentes en India, China, Brasil, México, Venezuela y Oriente Medio para prestar servicios EPC en el procesamiento de petróleo. Uno de los proyectos de explotación minera más grandes del mundo, el Dumont Nickel Project en Québec (Canadá) tiene su acento español. Duro Felguera se adjudicó en 2015 este contrato por 985 millones de euros.

También destacan TSK y Técnicas Reunidas por la actividad centrada en la reutilización de recursos y la valoración de residuos, a través de áreas de negocio que ponen su foco en la desalación de agua, potabilización o tratamiento de residuos sólidos. Entre las obras de TSK en este ámbito destacan la Planta de osmosis inversa Mina Ministro Hales en Chile, que consigue un caudal de 157m3/h.

Actualmente, no hay la menor duda de que en este tipo de contratos, las constructoras españolas se encuentran en una posición privilegiada en el marco internacional, que unido a obras icónicas como la ampliación del Canal de Panamá o la Alta Velocidad a Medina, favorece nuestra imagen de marca nacional.

Avanzan los trabajos de Integralia en el Hospital Universitario de Haití y la línea de ferrocarril de Argelia

Se estima que la fabricación de ambos proyectos concluirá en los próximos meses

Los trabajos que han llevado a Integralia hasta Haití y Argelia vuelven a tomar su impulso original para promover el bienestar entre las personas. El ritmo de las obras en el Hospital Universitario Puerto Príncipe de Haití y en la línea de ferrocarril que une las ciudades de Annaba-Ramdane-Djmel (Argelia) avanzan correctamente y con buenas previsiones para su finalización.

Hasta Argelia ya han llegado los primeros camiones con vigas armadas de acero que formarán parte de la modernización de la línea ferroviaria entre las tres ciudades argelinas. Un arduo trabajo debido al espectacular tamaño de las vigas de 30 metros de longitud y 2,2 de altura, que alcanzan un peso de 30.000 kg cada una. En total se utilizarán 1.000 toneladas de acero en el desdoblamiento de una doble vía de 40 kilómetros ya existente y la proyección de otros 50 kilómetros de ruta de nuevo trazado en doble vía.

argelia_viga2

En paralelo, Integralia está fabricando el resto de la estructura metálica de la línea ferroviaria acero que, desde un tablero mixto de hormigón, soportarán los tres puentes del trazado de la línea ferroviaria. Se estima que la fabricación finalizará a lo largo de 2017.

El Hospital Universitario de Haití, una realidad próxima

Por otro parte, la reedificación de la estructura metálica del Hospital Universitario de Puerto Príncipe en Haití tras el terremoto que asoló la zona hace seis años, está a punto de culminar. La estructura metálica global que soportará con sistemas antisísmicos el Hospital derruido estará finalizada durante los próximos meses. En la actualidad Integralia fabrica elementos secundarios como escaleras y rampas.

En total, se utilizarán unas 2.500 toneladas de acero, con forjados de chapa colaborante que cubren una superficie útil de 20.000 metros cuadrados y con pórticos resistentes y elementos BRB (Buckling Restrained Braces), que garantizan la resistencia de la estructura ante fuertes movimientos sísmicos.

haiti_enero-1030x580

Una vez más, los técnicos de Integralia se han desplazado a ambos países para acometer el montaje en obra y supervisar las labores de ensamblaje de las piezas de acero. Desde el terreno de trabajo, se ofrecen garantías de calidad y trato cercano como un valor añadido de estos proyectos centrados en las personas.

Integralia contribuye a la movilidad de Mataró construyendo una pasarela peatonal

La estructura metálica conectará el municipio barcelonés con un centro comercial pasando por encima de la Autovía C-32.

No existen pequeñas obras cuando su objetivo es facilitar la vida diaria de las personas. Aunque Integralia asuma con normalidad grandes obras como el Centro de Negocios Fressenius (10.000 toneladas de acero) o el nuevo Estadio de San Mamés (8.000 toneladas) también participa en obras de menor envergadura con notable importancia.

Es el caso de la nueva pasarela peatonal que conectará la localidad barcelonesa de Mataró con el centro comercial ubicado a las afueras del municipio. La estructura metálica, que cuenta con una longitud total de 99 metros, se instalará por encima de la Autovía C-32, facilitando así el camino entre ambos destinos y aportando una solución segura a esta conexión.

 

snap_020

La construcción permite mejorar el acceso de las personas desde la rotonda de Gran Bretaña y finaliza en el perímetro del centro comercial, cruzando por encima de la autopista.

La estructura presenta una tipología de viga en cajón metálico, con un canto de 1 metro y una anchura de 4,85 metros. En total se utilizarán 115 toneladas de acero ‘corten’ que ya se están fabricando en las instalaciones de Integralia en Cabañas de la Sagra (Toledo). En las próximas semanas este proyecto se convertirá en una realidad que, tras escuchar las demandas de la ciudadanía, mejorará la seguridad del tráfico y la movilidad en el entorno.

Como es habitual en Integralia se ha recurrido a una tipología de acero cuya aleación cuenta con características particulares con el fin de conseguir hacer frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas.

Integralia certifica sus obras con el EXC4-1090, el indicador óptimo de calidad en procesos de fabricación

El certificado le permite realizar cualquier tipo de construcción en Europa por compleja y exigente que sea.

Integralia siempre busca la máxima eficacia y seguridad en sus procesos de cara a aportar la capacidad suficiente para cumplir con las condiciones pactadas con sus clientes, tanto desde el punto de vista técnico como por plazos de entrega.

Recientemente, ha adquirido la certificación que le reconoce el mayor nivel de calificación en requisitos de calidad de los procesos de fabricación: EXC4-1090, para realizar cualquier tipo de ejecución en Europa, por compleja y exigente que fuera, incluida una central nuclear. De hecho, Integralia ya ha iniciado sus últimos trabajos en estructuras metálicas certificados con esta norma.

Este certificado demuestra, en definitiva, la buena cualificación de sus empleados y la calidad de ejecución de sus estructuras, condición indispensable para conseguir el marcado CE de acuerdo con la Directiva Europea de Productos para la Construcción (86/106/CEE), la cual apunta que “todos los productos fabricados para ser incorporados de forma permanente en obras de construcción, tanto edificación como obra civil, en todo el mercado de la Unión Europea deben estar en posesión de su marcado CE de acuerdo a las normas europeas de referencia”.

Además de la nueva certificación de norma, cada una de las estructuras metálicas que se construyen siguen obedeciendo a las siguientes normas reguladoras: EN 1090-1, EN 1090-2 y EN 1090-3.

– La EN 1090-1 trata de las disposiciones para la evaluación de la conformidad de los componentes que implican conformidad con las características de comportamiento declaradas por el fabricante de los componentes.

– La EN 1090-2 especifica requisitos para la ejecución de estructuras de aceros.

– La EN 1090-3 especifica requisitos para la ejecución de estructuras de aluminio.

Asimismo, se acata a la norma EN ISO 3834 que determina las siguientes categorías en términos de calidad:

  • Clase de ejecución EXC1: parte 4 “requisitos elementales de calidad”.
  • Clase de ejecución EXC2: parte 3 “requisitos normales de calidad”.
  • Clase de ejecución EXC3-4: parte 2 “requisitos completos de calidad”.

Una vez más, Integralia refleja su compromiso en cada una de sus acciones, siendo un referente en la calidad de sus procesos y evolucionando en su mejora.