Integralia inicia el montaje para la modernización de la línea ferroviaria argelina

Las cerca de 1.000 toneladas de acero usadas para el proyecto supondrán la mejora de las instalaciones existentes en la línea ferroviaria que atraviesa Annaba-Ramdane-Djamel.

Integralia ha iniciado las labores de montaje de las estructuras metálicas de tres puentes incluidos en el proyecto ‘Duplicado de vía y modernización de las instalaciones de la línea ferroviaria Annaba-Ramdane-Djamel solicitado por el Ministerio de Transportes de la República Democrática y Popular de Argelia. Un proyecto para el que Integralia empleará cerca de 1000 toneladas de acero y que supondrá una clara mejoría en el mercado de la zona y facilitará las comunicaciones de los ciudadanos.

foto-post

Dos de los tres puentes, situados en los puntos kilométricos 86 y 93,  sirven de paso del ferrocarril sobre otras infraestructuras. El tercero, situado en el kilómetro 69, materializa un paso de una carretera sobre el trazado ferroviario.

Por cuestiones técnicas, los dos primeros puentes se resuelven mediante uniones soldadas en obra, mientras que el tercero es completamente atornillado. En la actualidad, los trabajos de montaje se están realizando en el puente atornillado ya que se está ejecutando la obra civil previa (estribos y pilares).

Montaje en dos fases

El montaje de este puente se ha concebido en dos fases. Una fase inicial en la que se realiza el premontaje de las cuatro vigas longitudinales que forman el puente. Se unen de dos en dos por sus elementos de arriostradoimg-20161021-wa0000 sobre unas bancadas provisionales a nivel del terreno. En la segunda fase, (que consiste en el izado de estos elementos prearmados) se llevan a su posición definitiva y se unen por los arriostrados correspondientes.

Esta operación es la más delicada ya que además de la responsabilidad de izar elementos con un peso de
50 Toneladas y usar simultáneamente dos grúas, se debe tener especial precaución en el apoyo de estos sobre los estribos del puente que se realiza sobre elementos denominados “POTS” cuya única conexión con las vigas del puente son 4 tornillos con una holgura de 2mm entre el tornillo y el taladro. Lo que exige extremar la precisión.

El montaje del puente se está realizando en colaboración con empresas locales: grúas, equipos de elevación de personas y transporte del material que son necesarios para realizar efectivamente el trabajo en la obra. Integralia, en cooperación de estas empresas, mejora la infraestructura de transporte de los argelinos.

“El acero, 100% reciclable, nos permite contribuir al medio ambiente”

En Integralia trabajamos con acero, un material reciclable al 100%. Las grandes características del acero y su empleabilidad en unos y otros usos a través del reciclado de la chatarra de acero contribuye de forma importantísima y exponencial en materia medioambiental.

La producción de estructuras metálicas de acero y su posterior uso en la construcción no deja de lado su interés por el medioambiente. Este material con el que trabaja Integralia en todos sus proyectos ofrece cualidades excepcionales como la durabilidad y por lo tanto, la reducción del impacto medioambiental con procesos como, por ejemplo, el recubrimiento orgánico del acero. Así lo comenta César Verdugo, Jefe de Proyectos de Integralia, quien con una dilatada carrera en el sector ha participado en los proyectos más importantes de Integralia y destaca la asunción de retos como parte del ADN de Integralia.

¿Cuál ha sido el proyecto con más dificultades con el que te has encontrado?

Ha sido la estructura SCR en la Central Térmica de Soto de la Ribera, de 1.200 toneladas de acero, por el hecho de ser una estructura tubular de grandes dimensiones. Tiene más de 30 metros de altura y muchos encuentros en la que hemos tenido que desarrollar muchos puntos que quedaban por definir.

La complejidad en la fabricación de los tubos en la que se han tenido que utilizar máquinas de corte avanzadas para poder ejecutar complejas uniones, el armado y soldeo de estas piezas en taller que han sido difíciles de manipular. Además, el transporte de conjuntos de grandes dimensiones a una distancia de 500 kilómetros en transportes especiales también ha supuesto un reto importante para concluir este proyecto singular.

post-cesar-verdugo

¿Qué papel desempeña Integralia ante al medio ambiente?

En Integralia trabajamos con acero, un material reciclable al 100%. Las grandes características del acero y su empleabilidad en unos y otros usos a través del reciclado de la chatarra de acero contribuye de forma importantísima y exponencial en materia medioambiental. Tampoco podemos olvidar que cumplimos estrictos estándares de calidad como el certificado medioambiental UNE14001.

A título personal, ¿cuál es el proyecto que más ilusión te ha generado?

La estación del AVE de Vigo, con 5.000 toneladas de acero, por la importancia de llevar esta infraestructura ferroviaria de calidad a Galicia. No podemos olvidar que estamos comprometidos con promover el bienestar a través de nuestras infraestructuras, que son el origen de grandes proyectos, por eso me ilusiona este trabajo y las repercusiones socioeconómicas que tiene en la región.

Además, es la construcción de la cubierta del cajón ferroviario de la nueva estación y la estructura que servirá de base para la misma. Se trata de una de las obras más importantes en volumen que ha acometido Integralia, junto a otros proyectos de envergadura como los estadios AlRusafa y Babil en Irak.

¿Cuál es la obra que te gustaría construir?

Un edificio de gran altura podría ser interesante. Asumir retos es parte del trabajo diario que desarrollamos en Integralia y en la mayoría de las ocasiones, lo que más satisfacción nos da.

La complejidad del transporte de estructuras metálicas de grandes dimensiones

Integralia se ha enfrentado a grandes retos transportando estructuras para la Central Térmica en Soto Ribera, la creación de la pasarela peatonal de Mataró, y la modernización de una línea de ferrocarril en Argelia.

El transporte de estructuras metálicas, y por consiguiente de elementos de grandes dimensiones, en algunos casos de más de 20 metros de largo, 7 metros de ancho y pesos de hasta 20 toneladas, requiere de un protocolo especial que exige previsión, precisión y una gran responsabilidad en seguridad. En estos casos, este transporte debe preverse con hasta tres meses de antelación ya que sus medidas de seguridad dificultan el transporte de estas estructuras por carretera.

De forma general, el proceso exige una serie de pasos claves: el primero es contratar a una empresa de transportes especializada que disponga de vehículos especiales necesarios para movilizar grandes cargas. A continuacimataro-1ón se presenta una solicitud a la Dirección General de Tráfico (DGT). Posteriormente se debe realizar un proyecto extenso en el que se indica, punto por punto, el itinerario a recorrer. Se realiza un minucioso estudio de las carreteras por las que van a transitar los transportes especiales y las poblaciones que tienen que atravesar. Se debe tener en cuenta las rotondas, ya que hay que comprobar que todas las curvas tienen un radio y amplitud aptos para que pasen las estructuras. Se debe poner especial atención con las señales de tráfico por si hubiese que quitar momentáneamente alguna señal, o bien semáforos, árboles u obras especiales de acondicionamiento para el paso de estos vehículos. Una vez concluido este estudio, se presenta este proyecto en el Ministerio de Fomento para su estudio y aprobación por el correspondiente Jefatura de Servicio.

Una vez se obtiene el permiso de Fomento es necesario presentarlo a la DGT para obtener el permiso de manera oficial. Después de ser aprobado, se debe solicitar escolta a la Guardia Civil de Tráfico. En cuanto se tiene completado este proceso, se deben establecer las fechas de salida de estos transportes, teniendo en cuenta que para realizar un trayecto de 450 kilómetros se necesitarán dos o tres días. Es importante que los días elegidos no coincidan con acontecimientos que interrumpan el transporte: evitar el exceso de tráfico los fines de semana, las operaciones de salida de vacaciones, posibles obras que se estén ejecutando que impidan el paso de estos vehículos, etc. En conclusión, es una operación de alta complejidad.

Integralia se ha enfrentado a estos retos en un número notable de ocasiones y queremos destacar algunos de ellos recientes: en la construcción de la Central Térmica en Soto Ribera, en Asturias; en la creación de la pasarela peatonal de Mataró, Barcelona, y en la modernización de una línea de ferrocarril en Argelia. En el caso de este último caso, donde el transporte de las vigas de casi 30 metros de longitud, con 2,2   de altura y un peso de 30.000 kg (cada una) supone una operación tan compleja que requiere de mucho tiempo de trabajo y personal cualificado. Por otro lado, Integralia aprovecha sus instalaciones  en Cabañas de la Sagra (Toledo) para moldear ciertas estructuras, como en el caso de las vigas en  cajón metálico que se utilizaron en la construcción de la pasarela peatonal que conecta Mataró con el centro comercial de las afueras del municipio.argelia-2

El objetivo principal de Integralia es provechar al máximo el tiempo de montaje en la obra. Así se vivió en Soto Ribera donde la estructura ha tenido que montarse en un periodo de tiempo muy breve y  ya que la Central Térmica tuvo que dejar de funcionar durante el tiempo de montaje.

El cuidado y la previsión en la logística de transporte de estas estructuras es la clave del buen hacer de Integralia con una misión: ocasionar el menor impacto posible en la la vida cotidiana del ciudadano.