Noruega: soldar a temperatura bajo cero

Enfrentarse a desafíos climáticos en la construcción de estructuras metálicas ha sido uno de los retos de Integralia durante su participación en el mayor proyecto ferroviario de Noruega

Las condiciones meteorológicas condicionan la realización de una obra y cuando las temperaturas son extremas es necesario aplicar nuevas técnicas que refuercen los procesos constructivos de las estructuras metálicas. Nuestra participación en el mayor proyecto ferroviario de Noruega ha sido un ejemplo de ello.

Allí, y en colaboración con OHL, llevamos a cabo los trabajos de una cimbra y un puente arco de 450 toneladas de acero para un paso superior que intercomunica las dos partes de la localidad de Ski al sudoeste de Oslo, y que da acceso a la nueva estación de transporte ferroviario.

El objetivo de una soldadura es crear estructuras resistentes y la temperatura es determinante. Si el enfriamiento es rápido aumenta el peligro de fugas, porosidades o grietas antes, durante o tras el proceso de soldado.

La adaptación a las necesidades climatológicas es básica para elegir los elementos de sujeción y la secuencia de la soldadura que vamos a poner en marcha.

Lo más importante es conseguir en campo las condiciones adecuadas de trabajo que aseguren la correcta ejecución de las soldaduras. Para ello será preciso conseguir una zona de trabajo protegida de las condiciones climatológicas, viento, lluvia o nieve y precalentar tanto el área como las piezas a soldar. Para ello se aísla un volumen adecuado mediante estructuras auxiliares cubiertas y se calientan las piezas por diversos métodos (mecheros o resistencias). Es preciso recordar que por debajo de cinco grados centígrados no se permite efectuar soldaduras de aceros.

Ante una bajada acusada de temperaturas

Cuando las temperaturas bajan de forma acusada, una de las técnicas más usadas es la soldadura por arco con electrodo metálico revestido (SMAW) porque abarca diferentes formas capaces de unir distintas clases de aceros (baja y alta aleación, alta resistencia, templados y revenidos o inoxidables).

El calor de la soldadura es generado por un arco eléctrico entre el metal base y el metal de aporte, es decir, el arco se inicia tocando el electrodo con el metal base. El calor del arco funde la superficie del metal base y se forma un charco fundido. El metal del electrodo se transfiere a través del arco hacia el charco y se convierte en el metal de soldadura depositado. El arco y el área quedan envueltos por el gas de protección producido por la desintegración del revestimiento del electrodo. Es importante tener en cuenta que, hay que limpiar perfectamente la pieza de trabajo mediante un cepillo de acero, eliminando las partículas de suciedad, grasa, pintura u óxido.

Una de las ventajas de soldar con esta técnica es que aporta mucha flexibilidad y se puede soldar muchos metales en diferentes posiciones.

Nuestro equipo profesional de construcción y montaje ha demostrado su capacidad de ejecución en estas condiciones en la obra de Ski. Sin duda, una difícil realización técnica en condiciones extremas. La clave ha sido la tecnología y un personal cualificado.

Haiti

Estructuras metálicas antisísmicas, un compromiso “sin fisuras”

La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción para enfrentarse  a terremotos

El desarrollo de estructuras metálicas no puede detenerse exclusivamente en su proceso de construcción. La resistencia y perdurabilidad de las mismas avalan el trabajo de quienes nos dedicamos a este sector y, en este sentido, es necesario preguntarse en qué lugar vamos a levantar un nuevo proyecto. Nunca será lo mismo erigir una estructura metálica en la ciudad de Córdoba que, por ejemplo, en Haití, dónde los movimientos sísmicos son más frecuentes y en dónde, por lo tanto, habrá más peligro de terremotos.

Los sismos o terremotos son fenómenos naturales imprevisibles generados por el movimiento de placas tectónicas que pueden presentarse a cualquier hora y en cualquier lugar. Las consecuencias de éstos pueden causar pérdidas humanas y económicas. Por ello, el compromiso de Integralia de diseño y cálculo de estructuras metálicas y gestión de obra son nuestros pilares a la hora de empezar un nuevo proyecto.

¿Cómo anticiparse a estos fenómenos? Las construcciones antisísmicas apuntan a un comportamiento vibratorio favorable de la construcción, una correcta absorción de cargas entre cada uno de los sectores constructivos y una adecuada ductilidad del edificio.

Por eso, debemos tener en cuenta varios factores esenciales como la frecuencia con la que se producen sismos en la localización concreta, la estabilidad del terreno, los detalles constructivos y los materiales que se utilizarán. La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción cuando se produzca un terremoto.

La utilización de técnicas antisísmicas es indispensable

Tras el devastador terremoto que asoló Haití en el año 2010, Integralia participó en la reconstrucción del Hospital Universitario Puerto Príncipe en el que se desarrolló la estructura metálica del complejo asistencial que, junto con elementos disipadores de energía y barras de pandeo restringidos, funcionaron como amortiguadores de los edificios.

Por ello, entendemos que la geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y el peso debe ser liviano para que pierda fuerza a la hora de un terremoto. Una mayor rigidez que evite deformación y daños en paredes. La estabilidad que conserve el equilibrio de la estructura será fundamental para no caer sobre edificaciones cercanas. Los materiales deben ser de calidad para que garanticen una adecuada resistencia y que favorezcan la disminución de la energía del sismo.

La garantía de éxito no consiste únicamente en erigir una estructura metálica sino en asegurar que no se produzcan en ella daños irreparables. La importancia de construir calidad de vida nos lleva a cuidar cada centímetro en la construcción de estructuras en las que habitarán personas, negocios o en las que se ofrecerán servicios, y en este camino la ingeniería y los sistemas innovadores son nuestros aliados.

La tecnología 4.0 “sobrevuela” la obra

El futuro de los drones en la construcción se encuentra en la realización de estructuras de gran altura.

El mercado empieza a reclamar inspecciones de obras con drones. Estos vehículos aéreos no tripulados se emplean para distintas actividades. Una de ellas es que son utilizados para que supervisen el área de construcción de estructuras de grandes alturas como son los puentes. Los drones son útiles para la evaluación de estas estructuras ya que pueden aportar información sustancial para su rediseño o reestructuración si fuera necesario.

Los drones pueden utilizarse para confirmar agrietamientos que se hayan podido ver en otras evaluaciones previas, o también llegar a lugares para constatar defectos. La utilización de este avance tecnológico en nuestro sector es importante porque nos aporta una visión aérea global que, de otra forma, no podríamos obtener. Esto se realiza gracias a un sistema integrado que graba una ruta concreta gracias a puntos de referencia tridimensionales que permiten efectuar un mismo trayecto las veces necesarias y así ver el avance de la obra a través de fotografías y videos.

A través de fotografías y videos se obtienen imágenes tridimensionales e información detallada que permite distinguir cualquier fallo o fisura que pueda tener un puente.

¿Cómo funcionan los drones? A través de fotografías y videos se obtienen imágenes tridimensionales e información detallada que permite distinguir cualquier fallo o fisura que pueda tener un puente. Este tipo de información es vital en las manos de un diseñador o ingeniero a la hora de rehabilitar un puente. Se debe tomar en cuenta la condición actual de la estructura antes de diseñar su rehabilitación.

Otra aplicación de los drones en la construcción que ya forma parte del presente es el levantamiento de torres y rascacielos en superficies que a día de hoy no se podrían hacer debido al difícil acceso de un equipo humano y del coste económico que puede causar este procedimiento.

La utilización de este avance tecnológico en nuestro sector es importante porque nos aporta una visión aérea global

Otra de las ventajas es su aportación a la reconstrucción fiel de un proyecto original que sufriese algún incendio o se viera perjudicado por un fenómeno natural, ya que es posible recurrir a la información de las imágenes recopiladas con el propósito de guiar las respectivas labores de restauración. De la misma forma, contribuye a restaurar estructuras patrimoniales e históricas que necesitan alguna modificación o rehabilitación.

Desde Integralia valoramos positivamente cualquier innovación tecnológica que facilite la construcción puesto que nos permite avanzar en técnicas, proyectos y aplicaciones que mejorarán los resultados de nuestro sector y reducirán el tiempo de construcción en obras que finalmente serán utilizadas en beneficio de los ciudadanos.