La Junta de Castilla-La Mancha reconoce la labor de Integralia

Grupo Integralia ha recibido la visita de autoridades de la Junta de Castilla-La Mancha en las instalaciones de Cabañas de la Sagra.

El Director General de Empresas, Competitividad e Internacionalización, Francisco Javier Rosell Pérez, y el Director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha, Fernando Laviña Richi, acudieron a las instalaciones de Grupo Integralia en Cabañas de la Sagra para visitar las instalaciones y generar conciencia de las posibilidades locales e internacionales que existen de una empresa que es motor económico y de empleo. Antonio Tuñón, Presidente de Integralia; Gonzalo Martínez, Director General; Juan José del Valle, Director Corporativo; Alejandro Civantos, Director de Operaciones; Catalina Carrasco, Directora de RRHH y Félix Hernández, Director de Desarrollo de Negocios, fueron los encargados de recibir a los representantes de la Junta y los acompañaron en el recorrido por el taller.

Esta visita demuestra el interés de las instituciones manchegas en la compañía y la reafirma como potenciador económico y generadora de empleo en la región. Además, la capacidad de la empresa manchega de adjudicarse proyectos en mercados internacionales de gran relevancia suscita un ejemplo a seguir para otras muchas.

Durante el tiempo en el que estuvieron en las instalaciones, los altos cargos de la administración de Castilla La Mancha pudieron ver personalmente cómo se trabaja en el día a día en las instalaciones y fueron testigos de cómo marchan los últimos proyectos que se están realizando para la obra de Ski de Noruega o las estructuras para la Isla de Chamartín.

Excelentes impresiones tras la visita

Tras la visita, ambas autoridades resaltaron la magnitud de Integralia y su papel como empresa puntera en el sector industrial de Castilla-La Mancha. Por ello, propusieron que exista una colaboración público-privada para participar conjuntamente en visitas y foros internacionales, y el gobierno regional, como en otros casos, apoyará el desarrollo tecnológico de la empresa.

Con esta visita se demuestra la importancia de Grupo Integralia en la economía manchega, siendo un referente tanto nacional como internacional en el mercado de las estructuras metálicas, así como la magnífica sintonía entre administración y empresa.

Grupo Integralia se expande al mercado escandinavo con Integralia Norge AS

Crea una sociedad en Noruega para atender la demanda del mercado escandinavo, de la misma forma que en Colombia para el mercado sudamericano.

Grupo Integralia continúa con su proyecto de expansión internacional. La compañía que ya ha desembarcado a nivel operativo en otros países como Irak, Argelia, Bolivia, Haití, Colombia, Portugal o Bélgica, ahora crea una sociedad en Noruega para atender la demanda del mercado escandinavo en su conjunto. De esta forma, afianza su compromiso hacia la internacionalización de la empresa como fuente de nuevos retos operativos y de conocimientos.

La sociedad recientemente creada se denomina Integralia Norge AS, con la que se abre la puerta al mercado escandinavo, uno de los más atractivos del continente europeo por sus excelentes condiciones económicas. Esta línea de acción estratégica sigue el paso dado en otras latitudes, como en Colombia.

En 2015, la empresa española puso en marcha la sociedad Integralia Colombia SAS para impulsar su posicionamiento hacia Latinoamérica. Fruto de ello, se han conseguido en muy poco tiempo importantes obras como el centro de formación de pilotos y personal de a bordo de Avianca en Bogotá, Colombia; la reconstrucción del hospital universitario de Puerto Príncipe en Haití; y el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa de Bolivia.

Macroproyecto ferroviario en Noruega

De hecho, el mercado noruego no es nuevo para Grupo Integralia. En la actualidad, está presente desde comienzos de 2016 con el mayor proyecto ferroviario del país escandinavo en los últimos años, el ‘Follo Line Project’. En concreto, la compañía se encarga de las estructuras metálicas que forman parte de la nueva estación de la localidad noruega situada al suroeste, Ski. Se trata de 450 toneladas de acero que se han puesto en marcha desde las instalaciones de Cabañas de la Sagra (Toledo). Para esta obra, Integralia se ha adaptado perfectamente a las condiciones de la zona, empleando técnicas como la soldadura por arco con electrodo metálico revestido, ideal para realizar esta acción a temperaturas bajo cero como las que se dan en la zona.

En este macroproyecto las españolas OHL y Acciona acompañan a Grupo Integralia como empresas españolas que participan en el ‘Follo Line Project’.

Este nuevo desarrollo internacional supone un reto y una experiencia totalmente enriquecedora para la compañía que se verá potenciada aún más con Integralia Norge AS en el propósito de alcanzar nuevos horizontes donde demostrar la excelencia en el trabajo de cada una de los proyectos de estructuras metálicas que desarrolla.

TOPDOWN, construir de arriba-abajo resulta un modelo eficiente

Esta técnica permite gracias a sus posibilidades acelerar los tiempos en la obra hasta en un 30% frente a un sistema convencional.

Siempre se ha repetido aquello de no empezar la casa por el tejado, construir siempre sobre cimientos, pero hoy os hablamos de una técnica que rompe esta concepción. Se trata del sistema ‘topdown’, que significa ascendente-descendente. Es decir, que la construcción se realiza de una forma diferente a la convencional. Este revolucionario sistema que ahorra hasta en un 30% los costes y el tiempo de ejecución, es ideal para aquellas obras que constan tanto de una estructura superior como subterránea, porque gracias a este sistema pueden convivir ambas construcciones de forma simultánea.

En una obra bajo técnica ‘topdown’ se colocan en primer lugar las paredes perimetrales que sirven para acotar el recinto subterráneo de la edificación y que actuarán a modo de contención. A continuación, se introducen las columnas que son los pilares que soportarán la carga de la estructura.

La construcción independiente de las estructuras subterránea y superficial

Una vez que los pilares ya están colocados se comienza el proceso de excavación en el que se crean los diferentes niveles de los que constará la obra subterránea. Durante esta fase, si el proyecto también cuenta con una estructura superior, estas dos construcciones pueden ser simultáneas. Es decir, mientras con la técnica ‘topdown’ se van creando los distintos niveles bajo tierra, en la parte superficial se puede comenzar ya a edificar la obra con el método tradicional de abajo arriba. Este es el motivo por el cual con el sistema TOP DOWN se acelera el proceso de construcción hasta en un 30% en comparación a la técnica tradicional gracias a la posibilidad de independizar la construcción de la estructura subterránea con la superficial. Puedes ver el vídeo de esta técnica en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AXsYooRxPkc

Este sistema comenzó a utilizarse para las obras de formación de las líneas de metro y debido a su gran efectividad pronto se convirtió en una de las técnicas ideales para las edificaciones que poseen una estructura subterránea.

En Integralia, nuestros responsables de ingeniería conocen bien el esquema de actuación de este sistema. De hecho, en breve, esperamos adjudicarnos una obra de estas características. Os mantendremos informados.

Noruega: soldar a temperatura bajo cero

Enfrentarse a desafíos climáticos en la construcción de estructuras metálicas ha sido uno de los retos de Integralia durante su participación en el mayor proyecto ferroviario de Noruega

Las condiciones meteorológicas condicionan la realización de una obra y cuando las temperaturas son extremas es necesario aplicar nuevas técnicas que refuercen los procesos constructivos de las estructuras metálicas. Nuestra participación en el mayor proyecto ferroviario de Noruega ha sido un ejemplo de ello.

Allí, y en colaboración con OHL, llevamos a cabo los trabajos de una cimbra y un puente arco de 450 toneladas de acero para un paso superior que intercomunica las dos partes de la localidad de Ski al sudoeste de Oslo, y que da acceso a la nueva estación de transporte ferroviario.

El objetivo de una soldadura es crear estructuras resistentes y la temperatura es determinante. Si el enfriamiento es rápido aumenta el peligro de fugas, porosidades o grietas antes, durante o tras el proceso de soldado.

La adaptación a las necesidades climatológicas es básica para elegir los elementos de sujeción y la secuencia de la soldadura que vamos a poner en marcha.

Lo más importante es conseguir en campo las condiciones adecuadas de trabajo que aseguren la correcta ejecución de las soldaduras. Para ello será preciso conseguir una zona de trabajo protegida de las condiciones climatológicas, viento, lluvia o nieve y precalentar tanto el área como las piezas a soldar. Para ello se aísla un volumen adecuado mediante estructuras auxiliares cubiertas y se calientan las piezas por diversos métodos (mecheros o resistencias). Es preciso recordar que por debajo de cinco grados centígrados no se permite efectuar soldaduras de aceros.

Ante una bajada acusada de temperaturas

Cuando las temperaturas bajan de forma acusada, una de las técnicas más usadas es la soldadura por arco con electrodo metálico revestido (SMAW) porque abarca diferentes formas capaces de unir distintas clases de aceros (baja y alta aleación, alta resistencia, templados y revenidos o inoxidables).

El calor de la soldadura es generado por un arco eléctrico entre el metal base y el metal de aporte, es decir, el arco se inicia tocando el electrodo con el metal base. El calor del arco funde la superficie del metal base y se forma un charco fundido. El metal del electrodo se transfiere a través del arco hacia el charco y se convierte en el metal de soldadura depositado. El arco y el área quedan envueltos por el gas de protección producido por la desintegración del revestimiento del electrodo. Es importante tener en cuenta que, hay que limpiar perfectamente la pieza de trabajo mediante un cepillo de acero, eliminando las partículas de suciedad, grasa, pintura u óxido.

Una de las ventajas de soldar con esta técnica es que aporta mucha flexibilidad y se puede soldar muchos metales en diferentes posiciones.

Nuestro equipo profesional de construcción y montaje ha demostrado su capacidad de ejecución en estas condiciones en la obra de Ski. Sin duda, una difícil realización técnica en condiciones extremas. La clave ha sido la tecnología y un personal cualificado.

Haiti

Estructuras metálicas antisísmicas, un compromiso “sin fisuras”

La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción para enfrentarse  a terremotos

El desarrollo de estructuras metálicas no puede detenerse exclusivamente en su proceso de construcción. La resistencia y perdurabilidad de las mismas avalan el trabajo de quienes nos dedicamos a este sector y, en este sentido, es necesario preguntarse en qué lugar vamos a levantar un nuevo proyecto. Nunca será lo mismo erigir una estructura metálica en la ciudad de Córdoba que, por ejemplo, en Haití, dónde los movimientos sísmicos son más frecuentes y en dónde, por lo tanto, habrá más peligro de terremotos.

Los sismos o terremotos son fenómenos naturales imprevisibles generados por el movimiento de placas tectónicas que pueden presentarse a cualquier hora y en cualquier lugar. Las consecuencias de éstos pueden causar pérdidas humanas y económicas. Por ello, el compromiso de Integralia de diseño y cálculo de estructuras metálicas y gestión de obra son nuestros pilares a la hora de empezar un nuevo proyecto.

¿Cómo anticiparse a estos fenómenos? Las construcciones antisísmicas apuntan a un comportamiento vibratorio favorable de la construcción, una correcta absorción de cargas entre cada uno de los sectores constructivos y una adecuada ductilidad del edificio.

Por eso, debemos tener en cuenta varios factores esenciales como la frecuencia con la que se producen sismos en la localización concreta, la estabilidad del terreno, los detalles constructivos y los materiales que se utilizarán. La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción cuando se produzca un terremoto.

La utilización de técnicas antisísmicas es indispensable

Tras el devastador terremoto que asoló Haití en el año 2010, Integralia participó en la reconstrucción del Hospital Universitario Puerto Príncipe en el que se desarrolló la estructura metálica del complejo asistencial que, junto con elementos disipadores de energía y barras de pandeo restringidos, funcionaron como amortiguadores de los edificios.

Por ello, entendemos que la geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y el peso debe ser liviano para que pierda fuerza a la hora de un terremoto. Una mayor rigidez que evite deformación y daños en paredes. La estabilidad que conserve el equilibrio de la estructura será fundamental para no caer sobre edificaciones cercanas. Los materiales deben ser de calidad para que garanticen una adecuada resistencia y que favorezcan la disminución de la energía del sismo.

La garantía de éxito no consiste únicamente en erigir una estructura metálica sino en asegurar que no se produzcan en ella daños irreparables. La importancia de construir calidad de vida nos lleva a cuidar cada centímetro en la construcción de estructuras en las que habitarán personas, negocios o en las que se ofrecerán servicios, y en este camino la ingeniería y los sistemas innovadores son nuestros aliados.

La tecnología 4.0 “sobrevuela” la obra

El futuro de los drones en la construcción se encuentra en la realización de estructuras de gran altura.

El mercado empieza a reclamar inspecciones de obras con drones. Estos vehículos aéreos no tripulados se emplean para distintas actividades. Una de ellas es que son utilizados para que supervisen el área de construcción de estructuras de grandes alturas como son los puentes. Los drones son útiles para la evaluación de estas estructuras ya que pueden aportar información sustancial para su rediseño o reestructuración si fuera necesario.

Los drones pueden utilizarse para confirmar agrietamientos que se hayan podido ver en otras evaluaciones previas, o también llegar a lugares para constatar defectos. La utilización de este avance tecnológico en nuestro sector es importante porque nos aporta una visión aérea global que, de otra forma, no podríamos obtener. Esto se realiza gracias a un sistema integrado que graba una ruta concreta gracias a puntos de referencia tridimensionales que permiten efectuar un mismo trayecto las veces necesarias y así ver el avance de la obra a través de fotografías y videos.

A través de fotografías y videos se obtienen imágenes tridimensionales e información detallada que permite distinguir cualquier fallo o fisura que pueda tener un puente.

¿Cómo funcionan los drones? A través de fotografías y videos se obtienen imágenes tridimensionales e información detallada que permite distinguir cualquier fallo o fisura que pueda tener un puente. Este tipo de información es vital en las manos de un diseñador o ingeniero a la hora de rehabilitar un puente. Se debe tomar en cuenta la condición actual de la estructura antes de diseñar su rehabilitación.

Otra aplicación de los drones en la construcción que ya forma parte del presente es el levantamiento de torres y rascacielos en superficies que a día de hoy no se podrían hacer debido al difícil acceso de un equipo humano y del coste económico que puede causar este procedimiento.

La utilización de este avance tecnológico en nuestro sector es importante porque nos aporta una visión aérea global

Otra de las ventajas es su aportación a la reconstrucción fiel de un proyecto original que sufriese algún incendio o se viera perjudicado por un fenómeno natural, ya que es posible recurrir a la información de las imágenes recopiladas con el propósito de guiar las respectivas labores de restauración. De la misma forma, contribuye a restaurar estructuras patrimoniales e históricas que necesitan alguna modificación o rehabilitación.

Desde Integralia valoramos positivamente cualquier innovación tecnológica que facilite la construcción puesto que nos permite avanzar en técnicas, proyectos y aplicaciones que mejorarán los resultados de nuestro sector y reducirán el tiempo de construcción en obras que finalmente serán utilizadas en beneficio de los ciudadanos.

El túnel del viento llega a las estructuras metálicas “de altos vuelos”

La complejidad de las edificaciones de gran altura requiere técnicas de comprobación extraordinarias de las condiciones de seguridad.

 

Resistencia, firmeza y alta durabilidad. Éstas son las principales características que cualquier proyecto debe contener en su concepción pero que se vuelven incluso más necesarias aún en la construcción de un una estructura de gran altura. Un buen diseño aerodinámico se adaptará a condiciones climáticas complicadas como rachas de vientos de gran potencia o acumulación de nieve.

Pero, ¿cómo podemos saber si nuestras estructuras resistirán si las fabricamos totalmente ajenos a estas condiciones adversas? Si algo define la garantía de estabilidad son las conocidas pruebas del ‘túnel del viento’, una interesante técnica que consiste investigar los efectos del movimiento del aire alrededor de objetos sólidos. Quienes estamos acostumbrados a proyectar estructuras de altura como la Asamblea Legislativa que desarrollamos en Bolivia, es de vital importancia comprobar las posibilidades de colapso.

fotointegralia

Aunque todo depende de la velocidad del viento, de las dimensiones de la estructura, la altura y la protección del edificio; el túnel del viento es capaz de “confesarnos” las debilidades de grandes estructuras como la pérdida de estabilidad, la rotura de elementos no estructurales, vibraciones o deformación excesiva. El compromiso inequívoco de las empresas fabricantes debe ser, por tanto, asegurar la fortaleza de sus proyectos añadiendo protección adicional como, por ejemplo, estructuras antisísmicas como las utilizadas por Integralia en la Asamblea Legislativa de Bolivia o el Hospital Universitario de Puerto Príncipe en Haití, con acero galvanizado.

La altura no debe ser por tanto un problema a la hora de edificar cuando la experiencia otorga fiabilidad. De hecho, una torre de hasta 80 metros de altura dibujará un nuevo skyline en la zona norte de Madrid, en la conocida zona empresarial Isla Chamartín, que Integralia acometerá respaldando su expertise en edificios empresariales que promueven el avance empresarial y, por lo tanto, nuevas oportunidades sociales.

Integralia entra en Bélgica en el proyecto de una refinería en Amberes

Se han construido la estructura para tres torres que soportarán un sistema de cintas destinadas a transportar carbón de coque.

Integralia expande su estrategia de internacionalización abordando nuevos mercados europeos tras recalar en mercados transcontinentales como Colombia, Haití, Argelia o Irak. Esta vez nuestras estructuras metálicas viajarán hasta Amberes (Bélgica) engrosando el listado de destinos europeos que han confiado en Integralia como ya han hecho países como Portugal y Noruega.

Hasta 140 toneladas de acero con sello Integralia soportarán un sistema de cintas destinadas a transportar carbón de coque en una refinería belga. Lo hará gracias al minucioso diseño y fabricación de tres torres sobre las que se colocarán las cintas. El equipo de ingeniería de Integralia ha proyectado sendas torres con pesos que oscilan entre las 20, 32 y 84 toneladas de acero.

img-20160915-wa0002

El nuevo trabajo que aborda Integralia se enmarca dentro del proyecto ‘Coke Handling System with travel barge loader’ y se ubica en un edificio de 4 alturas, en dónde se ubica la mencionada torre de 84 toneladas, denominada TT01. La refinería llevará a cabo su tarea con el carbón de coque, un combustible sólido utilizado en altos hornos para la elaboración de hierro.

Una vez fabricadas ya las piezas de acero en la fábrica de Integralia en Cabañas de la Sagra (Toledo), viajarán hasta Amberes desde el Puerto de Gijón dónde se encuentran ubicadas. En las próximas semanas partirán hasta este nuevo destino europeo para dar cuenta de los procesos de calidad de Integralia en distintas partes del mundo.

La importante labor de Integralia en edificaciones industriales se ha materializado en multitud de estructuras que albergan plantas y centros de referencia industrial tanto en España como a nivel internacional. Buena cuenta de ello puede dar la especialización de nuestros ingenieros en el cálculo y desarrollo de naves industriales, desaladoras, plantas de biomasa, termosolares o ciclo combinado, entre otros.

img-20160915-wa0003

Un claro ejemplo de ello es la Planta Termosolar 50MW de Orellana de la Vieja (Bajadoz) para la generación de energía eléctrica en la que se emplearon 3.000 toneladas de acero o las estructuras metálicas que soportará la nueva unidad de Desnitrificación del Grupo III de la Central Térmica de Soto de Ribera, en Asturias.

Con este nuevo trabajo, Integralia afronta un nuevo proyecto dedicado a la refinería para abarcar nuevos mercados y abrir nuevas fronteras de actuación.

Integralia finaliza las obras del Hospital Universitario de Puerto Príncipe en Haití

El equipo de 15 empleados de Integralia finaliza el montaje de las 2.500 toneladas de acero de un complejo que además de ingeniería deja grandes historias humanas.

Integralia ha entregado una de sus obras más esperadas. El Hospital Universitario de Puerto Príncipe de Haití ha recuperado y mejorado su estructura, tras el terremoto que asoló la ciudad a principios del año 2010 y que la dejó reducida a escombros. El hospital levantado por Integralia contribuirá sin duda a borrar el rastro de desolación que el sismo marcó en haitianas y haitianos.

Más de 2.500 toneladas de acero forman la estructura metálica del complejo asistencial realizado, esta vez sí, con requerimientos sísmicos especiales. En concreto, se trata de disipadores de energía y barras de pandeo restringidos que actúan como amortiguadores. Los resistentes pórticos resistentes y elementos BRB (Buckling Restrained Braces) realizados por Miyamoto Internacional, reducen el riesgo de derrumbamiento ante la amenaza de posibles nuevos temblores.

Integralia-hospital-haiti004

Pero Integralia no trasladó únicamente las grandes piezas de acero desde Cabañas de la Sagra hasta el Puerto de Sagunto y posteriormente por mar hasta Puerto Príncipe. Junto a ellas, un equipo de 15 compañeros entre personal, jefe de Proyecto y jefe de Calidad, viajaron hasta una ciudad sumida en el caos.“Esta gente necesitaba mucha ayuda y nosotros teníamos que proporcionarles un lugar para sanarse”, señalaba Gregorio Monzón, nuestro jefe de Obra, quien destaca junto a la envergadura de la misma, la experiencia de contar entre el equipo con seis haitianos que se han formado y han trabajado junto a Integralia estos años. “Se han convertido en auténticos profesionales cualificados para cualquier tipo de proyecto. Seguro que se quedan buen recuerdo de nosotros”.

Las 2.500 toneladas de acero usadas con forjados de chapa colaborante, cubren una superficie útil de 20.000 metros cuadrados e incluyen elementos secundarios como escaleras y rampas. El hospital universitario contará con más de 500 camas y funcionará en red con otros centros de salud y hospitales para poder asistir a los más de dos millones de habitantes de la región.

IMG_0674

El propio embajador español en la República de Haití, Manuel Lorenzo García-Ormaechea, destacó las cualidades del proyecto durante la celebración de un encuentro con empresas, entre las que se encontraba Integralia, con motivo de la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre. Junto a él, pudieron conocer todas las características de la obra, el Primer Ministro, la ministra de Cultura y el canciller de Haití. En nuestras instalaciones de Cabañas de la Sagra (Toledo) recibimos a una representación del Gobierno haitiano, quienes se interesaron en primera persona por el desarrollo estructural de la obra.

Por esta razón en Integralia hablamos de una obra “esperada” puesto que en ella se mezclan historias de ingeniería pero también humanas, las de aquellos ciudadanos que verán mejorados los servicios de la ciudad tras un terremoto que, a buen seguro, quieren borrar de sus cabezas.

IMG_0695

Sostenibilidad en Integralia: Productividad e innovación por el camino del respeto medioambiental

En Integralia tenemos un fuerte compromiso con el medio ambiente, no entendemos nuestro trabajo si no está basado en la sostenibilidad y en el respeto al entorno en el que vivimos. Desde una visión medioambiental pero también social y de carácter humana.

La conciencia medioambiental se encuentra inmersa en el día a día de nuestros procesos y por eso fijamos una serie de objetivos ambientales mensurables que revisamos anualmente en aras de un desarrollo sostenible en nuestras realizaciones.

La política ambiental de Integralia recorre cuatro ejes claves de desarrollo: cumplimiento de la legislación en la materia, relaciones con enfoque sostenible, formación e información interna y adaptabilidad de los medios necesarios a una cultura respetuosa con el medio ambiente.

En cuanto al primero, cumplimos con todas las normativas y legislaciones ambientales aplicadas a nuestra actividad. Además, se audita nuestro sistema con el cumplimiento del certificado ISO 14001 en Sistemas de Gestión Ambiental, otorgado por la multinacional Société Générale de Surveillance (SGS). Esta certificado acredita ser una empresa que identifica, prioriza y gestiona los riesgos ambientales en su actividad diaria.

Por otro lado, Integralia tiene el compromiso continuo de ofrecer servicios a clientes y relaciones con proveedores desde un enfoque sostenible. También nos fijamos mantener esa cultura de respeto por el medio ambiente garantizando que todas las personas que formamos parte de la familia de Integralia obtengamos una formación, información y motivación constante además de los medios necesarios para desarrollar nuestra actividad desde una perspectiva de respeto por el entorno.

Por otra parte, esta política ambiental nos aporta beneficios significativos tanto desde un punto de económico, adecuación a los máximos estándares europeos de calidad y conecta con nuestra visión de compromiso con la excelencia, la optimización de recursos y la protección del medio ambiente.

A nivel económico, reducimos costes gracias a un uso más eficiente de las materias primas, potenciamos la innovación y la productividad y añadimos la ventaja competitiva que conlleva ser una empresa comprometida con el medio ambiente.

El compromiso con la certificación de nuestra gestión ambiental supone una motivación para continuar por una línea de trabajo con una sólida cultura interna hacia el medio ambiente.