Integralia aumenta su cartera en Asia

La compañía toledana inicia la obra de un puente en un resort turístico en la capital de Sri Lanka.

Grupo Integralia continúa sumando experiencias en el exterior, esta vez en Sri Lanka, la antigua, mística y fértil isla de Ceylán. La compañía toledana de Cabañas de la Sagra ha firmado una nueva obra en el país asiático, situado en el golfo de Bengala, con la que ayudará a levantar un gran complejo turístico en la ciudad de Colombo, capital del país.

Integralia se hará cargo de la construcción de un puente que unirá la capital con el nuevo resort que se está construyendo en la otra orilla del lago Beira.

La obra constará de 450 toneladas que servirán para la estructura del puente formado por vigas con accesos a dos alturas. Las condiciones climáticas de la zona, con un clima típicamente tropical de una considerable humedad, se tendrán en cuenta para impedir el desgaste de la estructura. Para ello Grupo Integralia completará la obra con un sistema de pintura de alta cualificación especialmente diseñada para climas húmedos.

El nuevo resort de turismo de alta gama estará compuesto por un gran hotel, dos torres de apartamentos de lujo y un centro comercial con un casino. Todo el complejo ha sido diseñado en su totalidad por el afamado arquitecto Cecil Balmond.

Con esta obra, Grupo Integralia proyecta su cartera de negocio en el continente asiático y continúa añadiendo realizaciones en países en los que dejar su huella y excelencia en la construcción de estructuras metálicas. Algunos ejemplos son Canadá, Colombia y Haití en América; Irak y Sri Lanka en Asia; Noruega, Bélgica y Portugal en Europa; y Argelia en África.

Integralia concluye un puente en Noruega para el operador ferroviario de noruega, JERNBANEVERKET

La compañía ha finalizado la obra en la que participaba en el país escandinavo, un macroproyecto ferroviario.

La obra de Integralia en Noruega toca a su fin dentro del ambicioso proyecto ferroviario, ‘Follo Line Project’, consistente en la reconstrucción y ampliación de una estación de trenes que formará parte de la Alta Velocidad del país.

Grupo Integralia ha finalizado el puente arco en estación de la localidad de Ski, al sur de Oslo. Para la construcción de este paso superior, que intercomunica las dos partes de la localidad y que da acceso a la nueva estación de transporte ferroviario, se han empleado un total de 450 toneladas de acero. La resistencia de este material en la exposición a bajas temperaturas lo convierte, sin duda, en el más apropiado para el proyecto noruego.

En las instalaciones de Cabañas de la Sagra en Toledo se han llevado a cabo las labores de ingeniería, fabricación y pintura, incluido el proceso de prearmado en blanco que se realiza para comprobar que toda la estructura sea idónea y cuente con todas las tolerancias requeridas por el estándar correspondiente, antes de viajar al destino final.

Condiciones climáticas adversas

Por otra parte, debido a las duras condiciones climatológicas de la zona donde se realiza la obra, se ha requerido el empleo de técnicas como la soldadura por arco, utilizada para efectuar soldaduras a temperaturas muy bajas puesto que no se puede realizar esta labor a menos de cinco grados centígrados.

El sello de calidad y excelencia de Grupo Integralia queda de nuevo reflejado en un gran proyecto ferroviario gracias a esta obra en el país escandinavo. La compañía toledana además ha ampliado su presencia en el exterior para este macroproyecto creando la sociedad Integralia Norgue AS.

Integralia participa en el ambicioso proyecto de la nueva estructura del Puente Champlain de Canadá

La compañía de Cabañas de la Sagra colaborará en la construcción de una de las obras de más envergadura de Norteamérica.

 

Grupo Integralia va a participar en una de las obras de mayor envergadura de los últimos tiempos en Canadá, el nuevo puente de Champlain en Montreal que une la capital canadiense con la Ribera Sur.

Integralia se encargará de la construcción de unos elementos denominados Tower Heads, que sirven de soporte para las estructuras definitivas del nuevo puente. Esta obra supone todo un reto para la compañía toledana debido a la complejidad estructural y a las exigencias de fabricación que son las de mayor grado según la norma UNE EN 1090. Para este proyecto Grupo Integralia empleará 750 toneladas de acero.

La nueva estructura duplicará la capacidad del actual

El nuevo puente en el que colaborará Integralia sustituirá al que se construyó en el año 1962 que se ha visto deteriorado por la dureza climática de la zona. Esta nueva estructura contará con 3,4 Km de longitud y tres calzadas de varios carriles, dos de ellas para vehículos, y una tercera para peatones y bicicletas. El nuevo Puente Champlain duplicará la capacidad del conocido como corredor de San Lorenzo, una de las vías con más tráfico de Norteamérica y el principal acceso a la isla de Montreal, que actualmente registra un tráfico de 40 millones de vehículos al año.

Con esta obra Grupo Integralia expande su sello de calidad, una vez más, fuera de las fronteras españolas, coronando la estructura de uno de los puentes más transitados de Norteamérica.

El acero en grandes estructuras de la humanidad

La importancia de la ingeniería reside en las soluciones que aporta a las problemáticas sociales

La ingeniería ha sido, desde siempre, un factor de desarrollo de la sociedad y es que la misión de los ingenieros es crear y diseñar en su mente un proyecto que ayude a resolver alguna problemática social (edificios, puentes, estructuras, etcétera)  con el objetivo claro de mejorar la vida de las personas. Por subrayar algún ejemplo desarrollado recientemente por Integralia  en los mercados internacionales, cabría mencionar la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe de Haití que permitirá a la población de la capital haitiana el disponer de un centro hospitalario de grandes dimensiones para atender las múltiples necesidades de una sociedad castigada por la catástrofe. El trabajo de los ingenieros ha sido clave ya que gracias a la instalación de disipadores de energía y barras de pandeo se reducirá el riesgo de derrumbamiento ante un nuevo terremoto.

Por ello, nos preguntamos, ¿cuáles son algunas de las infraestructuras más relevantes en todo el mundo? Hemos querido destacar cuatro grandes proezas de la ingeniería que, por dificultad y avance social, merecen ser reconocidas.

Puente de Akashi, Japón

El puente colgante más largo del mundo. Todo un referente de esfuerzo técnico y humano. Con cuatro kilómetros de largo, 300 metros de alto y 120.000 toneladas de acero, el puente se ubica en el Estrecho de Akashi, en la bahía de Osaka, una zona “traicionera” castigada por tifones y terremotos. Se empezó a construir en 1988 y concluyó en 1998 y, sin duda,  es la demostración de que para la ingeniería no hay nada imposible.

Foto: maravillas de la ingenieria

Foto: maravillas de la ingenieria

La barrera del Támesis, Reino Unido

Esta colosal barrera – la segunda más grande del mundo- evita que millón y medio de personas sufran inundaciones en Londres. Está formada por nueve torres y portezuelas de acero de 1.500 toneladas que dividen los 523 metros de río en seis canales navegables, otros cuatro que no lo son y portezuelas que detienen olas de hasta siete metros.

Foto: Portal Dingox

Foto: Portal Dingox

El Canal de Panamá

La gran obra de ingeniería del siglo XXI. Con la ampliación, el canal tiene una extensión de 427 metros de largo y 55 de ancho por donde discurrirán mega buques que llegan a transportar hasta 12.500 contenedores. Las nuevas esclusas permiten recuperar el 60% del agua que se utiliza gracias a las tres piscinas donde se almacena, lo que genera menor impacto medioambiental. En una obra de esta envergadura, destaca el empleo de 220.000 toneladas de acero, lo que equivale al material de construcción de hasta 22 veces la Torre Eiffel en París.

Foto: El Confidencial

Foto: El Confidencial

Viaducto de Millau, Francia

Este viaducto prácticamente duplicó en 2004 la altura del que hasta entonces era el puente más alto del mundo, el Europabrücke, en Austria. Esta preciosa infraestructura constituye el tramo más espectacular de La Méridienne, la ruta menos costosa y más fluida entre París y el Mediterráneo. Tiene una longitud de 2.460 metros integrada perfectamente en el valle de Tarn, con un tablero metálico fino y ligeramente curvo, sujetado con obenques y apoyado sobre siete estilizados pilares, cada uno de 2.230 toneladas. Sin duda, una construcción XXL de 350.000 toneladas de peso total.

Foto: Estructurando

Foto: Estructurando

¿Cuál de estas mega estructuras metálicas sería tu favorita?¿O crees que hay otras aún más espectaculares no mencionadas?

El túnel del viento: determinación y resistencia

Calcular la precisión de los flujos del aire puede ser complejo si no se cuenta con los túneles de viento que proporcionan información a los diseñadores y seguridad a la edificación. 

El túnel del viento o túnel aerodinámico es una herramienta de investigación que estudia los fenómenos físicos donde el aire en movimiento juega un papel importante. Es un mecanismo de investigación donde se obtiene información de los flujos del aire alrededor de una estructura. Integralia cuenta con las herramientas y un equipo humano con las competencias adecuadas para que, a la hora de poner en marcha los túneles aerodinámicos, se pueda predecir, de la forma más exacta posible, la precisión de las cargas aerodinámicas sobre una estructura.

La información que nos proporciona es el efecto de la estructura en el “flujo de vientos” de su entorno debido a las perturbaciones que produce, las deformaciones que sufre la estructura debido al viento, la percepción de los movimientos en el interior y las vibraciones que se producen en el edificio. Teniendo estos datos “por adelantado” nos permite resolver con tiempo los problemas que puedan detectarse.

En los edificios altos o rascacielos las pruebas aerodinámicas son algo esencial


Las estructuras que más ensayos requieren del túnel del viento suelen ser los edificios altos, las cúpulas, puentes largos, en general, las edificaciones con formas poco habituales. Este ingenio facilita el diseño estructural y la planificación de entornos urbanos. Tal y como lo es la Asamblea Legislativa que Integralia ha desarrollado en Bolivia. Un ejemplo de construcción segura, eficaz y de “gran altura” de 4.500 toneladas de acero donde hemos puesto en marcha todos los mecanismos de seguridad posible que permitan el desarrollo de la ciudad.

La información es por captada por gran cantidad de sensores que registra mucha información durante el ensayo. A posteriori, se analiza la información numérica recogida con ayuda de aplicaciones informáticas que ayudan a interpretar y a prever algún problema. Inclusive, si llegase a ser necesario, se puede analizar una parte concreta del edificio con el túnel para poder estudiar la reproducción del viento con más definición.

En Integralia apostamos por el desarrollo de la tecnología en este tipo de herramientas que beneficia el sector de la construcción y el avance de las urbes. El desarrollo de la ingeniería y sistemas innovadores que mejoren la fabricación de grandes estructuras metálicas de gran calidad es nuestro fin. Firmeza, calidad y compromiso.

Noruega: soldar a temperatura bajo cero

Enfrentarse a desafíos climáticos en la construcción de estructuras metálicas ha sido uno de los retos de Integralia durante su participación en el mayor proyecto ferroviario de Noruega

Las condiciones meteorológicas condicionan la realización de una obra y cuando las temperaturas son extremas es necesario aplicar nuevas técnicas que refuercen los procesos constructivos de las estructuras metálicas. Nuestra participación en el mayor proyecto ferroviario de Noruega ha sido un ejemplo de ello.

Allí, y en colaboración con OHL, llevamos a cabo los trabajos de una cimbra y un puente arco de 450 toneladas de acero para un paso superior que intercomunica las dos partes de la localidad de Ski al sudoeste de Oslo, y que da acceso a la nueva estación de transporte ferroviario.

El objetivo de una soldadura es crear estructuras resistentes y la temperatura es determinante. Si el enfriamiento es rápido aumenta el peligro de fugas, porosidades o grietas antes, durante o tras el proceso de soldado.

La adaptación a las necesidades climatológicas es básica para elegir los elementos de sujeción y la secuencia de la soldadura que vamos a poner en marcha.

Lo más importante es conseguir en campo las condiciones adecuadas de trabajo que aseguren la correcta ejecución de las soldaduras. Para ello será preciso conseguir una zona de trabajo protegida de las condiciones climatológicas, viento, lluvia o nieve y precalentar tanto el área como las piezas a soldar. Para ello se aísla un volumen adecuado mediante estructuras auxiliares cubiertas y se calientan las piezas por diversos métodos (mecheros o resistencias). Es preciso recordar que por debajo de cinco grados centígrados no se permite efectuar soldaduras de aceros.

Ante una bajada acusada de temperaturas

Cuando las temperaturas bajan de forma acusada, una de las técnicas más usadas es la soldadura por arco con electrodo metálico revestido (SMAW) porque abarca diferentes formas capaces de unir distintas clases de aceros (baja y alta aleación, alta resistencia, templados y revenidos o inoxidables).

El calor de la soldadura es generado por un arco eléctrico entre el metal base y el metal de aporte, es decir, el arco se inicia tocando el electrodo con el metal base. El calor del arco funde la superficie del metal base y se forma un charco fundido. El metal del electrodo se transfiere a través del arco hacia el charco y se convierte en el metal de soldadura depositado. El arco y el área quedan envueltos por el gas de protección producido por la desintegración del revestimiento del electrodo. Es importante tener en cuenta que, hay que limpiar perfectamente la pieza de trabajo mediante un cepillo de acero, eliminando las partículas de suciedad, grasa, pintura u óxido.

Una de las ventajas de soldar con esta técnica es que aporta mucha flexibilidad y se puede soldar muchos metales en diferentes posiciones.

Nuestro equipo profesional de construcción y montaje ha demostrado su capacidad de ejecución en estas condiciones en la obra de Ski. Sin duda, una difícil realización técnica en condiciones extremas. La clave ha sido la tecnología y un personal cualificado.

Protección, precisión y precaución: tres elementos técnicos básicos en la obra de Soto de Ribera

Una de las últimas obras que lleva a cabo Integralia en el mercado doméstico, la central térmica en Soto de Ribera (Asturias), reúne algunas de las condiciones técnicas de ejecución más en vanguardia de nuestro sector. Y la aplicación de estas técnicas se pueden resumir en tres valores que potencia la compañía en sus realizaciones: protección, precisión y precaución.

Estos tres principios de actuación se derivan directamente de tres elementos técnicos que se integran en la obra en Asturias: la protección de la estructura mediante su tratamiento superficial mediante metalizado de la estructura principal (galvanizado en frío); la precisión en la complejidad de los nudos, con ingeniería mediante cálculo por elementos finitos; y la precaución de ejecución mediante armados en blanco para mayor seguridad en obra.

2512-copia

Las dificultades de esta nueva estructura en la obra de la unidad de Desnitrificación del Grupo III de la Central Térmica es evidente: 30 metros de altura, soportada por ocho pilares de arrastramiento y dividida en dos partes que se unirán mediante una estructura tubular compleja que reúne, en algunos nudos, hasta 10 tubos de distinto diámetro en un mismo punto.

Para proteger el material en un ambiente de alta corrosión como es el de una central térmica se está aplicando una metalización (galvanización en frío) más un sistema de pintura tricapa en la estructura principal. Esta técnica es propia de estructuras offshore en alta mar. Lo más habitual es el galvanizado en caliente, que en Soto de Ribera se aplicará sólo a la estructura secundaria. La elección del proceso de metalizado se debe, entre otras cosas, a la vasta dimensión de la estructura principal, ya que, la técnica habitual de galvanizado en caliente sólo permitía piezas que no sobrepasaran los 15 metros de longitud que es el máximo para la inmersión en las cubas de galvanizado en caliente. El proceso de revestimiento de la superficie de la estructura metálica en frío se realiza mediante una pistola que proyecta numerosas partículas de zinc sobre una superficie de gran rugosidad para garantizar su adhesión permanente. Posteriormente a la metalización en frío, se aplican tres capas de protección que consisten en una imprimación epoxy, una capa intermedia y un acabado mediante poliuretano alifático.

fabricacion-de-soportes_2

Al utilizar estructuras tubulares grandes de hasta 25 milímetros de espesor y 900 milímetros de diámetro, Integralia debe emplear el método de cálculo de elementos finitos que permite calcular nudos con gran precisión y seguridad. Las celosías unidas entre sí, también lo estarán a la caldera central por una estructura de perfiles. Se busca la máxima precisión posible.

Una vez más, debido a la complejidad de la obra, esta realización requiere una técnica preventiva que permite comprobar que el montaje in situ será todo un éxito. Por tanto, se ha visto necesario realizar un armado en blanco en el taller en Toledo, su ensamblaje, posterior desensamblaje, transporte hasta Asturias y montaje.

La capacidad de trabajo en equipo y la innovación constante de nuestras herramientas y métodos permiten que Integralia siga siendo una empresa líder en este sector que cuida el impacto medio ambiental

Alargar la vida de las estructuras metálicas: tratamientos ignífugos

La búsqueda de soluciones óptimas a la hora de proyectar estructuras metálicas pasa por asegurar su capacidad de resistencia y adaptabilidad a las condiciones. Integralia considera esencial la suma de agentes para conseguir resultados óptimos que alarguen la vida de nuestras estructuras metálicas.

En el caso de la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe (Haití), Integralia ha trabajado mano a mano con la empresa Miyamoto Internacional, especialista en estructuras antisismos para otorgar a la construcción elementos disipadores de energía y barras de pandeo restringidos, que actúan de amortiguadores de los edificios. Y tan importante se hacen estos procesos en una zona de especial actividad sísmica como la protección contra incendios en cualquier edificio para evitar su colapso.

Existen diferentes formas para proteger las estructuras metálicas y atenuar el efecto del calor sobre el acero. El objetivo es el de mantener la estructura por debajo de los 500º centígrados y evitar así la pérdida de resistencia y, por lo tanto, la deformación del metal que puede acarrear consecuencias desastrosas para la construcción. Es de vital importancia recordar que cuando los materiales metálicos se exponen a altos focos de calor, el incremento de su temperatura puede provocar una alteración de su elasticidad.

Metódos para tratamientos ignífugos

Pinturas intumescentes, morteros ignífugos o placas rígidas de revestimiento, son algunas de las técnicas más usadas por Integralia, que varían su uso dependiendo de la eficacia que se quiera otorgar a la protección superficial contra el fuego y del tiempo que la estructura esté expuesta a éste. Mientras las pinturas intumescentes dejan de ser eficaces en estructuras sometidas al fuego por más de 50 minutos, las placas de revestimiento las protegen hasta tres horas del calor y los morteros ignífugos hasta cuatro horas.

La protección de vigas, cerchas o pilares metálicos a través de pinturas intumescentes se realiza a través de la aplicación de éstas como capa intermedia entre la de acabado y la primera de imprimación. Su uso limitado se debe al escaso tiempo que ofrece de protección contra el calor. Las placas de revestimiento basan su protección en paneles fáciles de instalar y que están compuestos por silicato cálcico por lo que dependiendo del número de paneles colocados aumentará o disminuirá la eficacia de la protección contra el fuego.

Pero sin duda el método más usado es el de los morteros ignífugos que, compuestos por áridos ligeros como lana de roca y aditivos especiales así como ligantes hidráulicos, consiguen una resistencia a las llamas hasta de 4 horas dependiendo del espesor que se aplique a través del dispersor adecuado. Éste debe hacerse dejando tiempo suficiente para que cada una de las capas tenga su tiempo de secado y tras cerciorarse de la eliminación de polvo y grasa para su correcta adhesión al acero.

Por supuesto, la búsqueda de cada solución dependerá del tipo de estructura metálica proyectada y del uso final de la misma, pero no debemos olvidar en ninguno de los casos que estas obras serán usadas por personas y que es su protección la que debe primar en cada momento.

La oportunidad de construir en acero

La situación actual por la que pasa el sector del acero a nivel internacional hace del acero un material de construcción preponderante en la actualidad. La venta a precio de dumping del acero chino y las negativas consecuencias que acarrea sobre el precio internacional representan, a pesar de otras interpretaciones opinables, enormes oportunidades para la construcción en acero.

La apuesta por la producción en otros mercados como el español diferentes al chino no solo pasa por una cuestión económica esencial en el mercado internacional del sector, sino que afecta de manera seria a las condiciones ambientales ocasionadas por la construcción debido al escaso control sobre la emisiones chinas, derivadas en gran parte por la sobrecapacidad de producción de acero en el país asiático y la falta de control mencionada. Nos encontramos un panorama en el que este juego desleal chino a las normas básicas de mercado ofrece un precio un 10% inferior respecto a la media europea. La clave es el apoyo del gobierno chino a esta estrategia.

No obstante, la apuesta por acceder a empresas europeas y españolas del sector aunque, lejos de cambiar la situación, puede convertirse en una palanca de impulso económico en Europa, como representó el mercado del acero a partir de los años 50 del siglo XX. La actual situación de precios puede promover la construcción en acero de multitud de proyectos, con las ventajas que ello conlleva, y la seguridad de un mercado estabilizado en 2014 al alcanzar una producción de 10,8 millones de toneladas de acero, cifra ligeramente superior a la del año precedente.

Aunque se estima que el precio del acero continuará bajando, a pesar de las supuestas medidas provisionales que puso en marcha la Comisión Europea (CE) contra las prácticas del mercado asiático, es probable que el mismo índice suba en enero de 2016 debido al aumento de proyectos al iniciar el nuevo año que ven en el acero la base de su desarrollo.

Las ventajas que suponen la construcción en acero, la innovación en este campo y el camino recorrido para mejorar un producto más que implantado en Europa y en nuestro país, no se puede detener. Es el momento de apostar por él.