Los Millennials en Integralia

Integralia sigue firme en su propósito de incorporar talento a su organización.

Las  grandes compañías actualmente buscan equipos de trabajo multiculturales por eso Integralia continúa con la apuesta  por el talento joven de forma decidida e incluye dentro de sus contrataciones talento joven, capaz de promover opiniones frescas, rápidas e innovadoras al interior de sus procesos, es decir, un motor que implique un cambio en la implementación de una nueva cultura organizacional, con estrategias eficaces y sostenibles. De hecho, a lo largo de 2017 la plantilla de trabajadores se incrementó de forma progresiva por jóvenes talentos, cumpliendo el perfil de Millennials.

Los Millennials, tal como se conoce a los miembros de la generación nacida y criada durante la era digital, se caracterizan por su proactividad y su capacidad emprendedora, cualidades de alto valor para las empresas. Pero también por sus altos niveles de exigencia y los altos niveles de información que manejan gracias al uso exhaustivo de nuevas tecnologías.

De izquierda a derecha. Jorge (Proyectista), Alberto (Administrativo), Andrés (Informático), Alejandro (Responsable de Calidad), Vanesa Sanchez (Jefa de Proyectos), Vanesa Cabañas (Delineante) y Ramón (Proyectista)

Todo esto supone un desafío para los departamentos de Talento Humano por dar un giro a su cultura organizacional y adaptar sus pautas laborales al nuevo ritmo de trabajo que este modelo propone, comprendiendo que existen grandes diferencias entre una generación y otra y propiciando esos espacios multiculturales. Las empresas que lo consigan serán las primeras que alcancen mayor probabilidad de éxito.

Los Millennials tienen una percepción totalmente diferente del trabajo, la felicidad y el estilo de vida. Esto ha empezado a generar un “choque” al interior de las empresas, muchas de las cuales aún no están listas para incorporarlos. Sin embargo, por una cuestión natural, es necesario adaptar los procesos para comenzar a nutrirse de este talento joven: se estima que para 2020 los Millennials representarán el 35% de la fuerza laboral global.

«Las oficinas de Integralia están formadas por un 50% de Millennials»

Integralia aumenta su cartera en Asia

La compañía toledana inicia la obra de un puente en un resort turístico en la capital de Sri Lanka.

Grupo Integralia continúa sumando experiencias en el exterior, esta vez en Sri Lanka, la antigua, mística y fértil isla de Ceylán. La compañía toledana de Cabañas de la Sagra ha firmado una nueva obra en el país asiático, situado en el golfo de Bengala, con la que ayudará a levantar un gran complejo turístico en la ciudad de Colombo, capital del país.

Integralia se hará cargo de la construcción de un puente que unirá la capital con el nuevo resort que se está construyendo en la otra orilla del lago Beira.

La obra constará de 450 toneladas que servirán para la estructura del puente formado por vigas con accesos a dos alturas. Las condiciones climáticas de la zona, con un clima típicamente tropical de una considerable humedad, se tendrán en cuenta para impedir el desgaste de la estructura. Para ello Grupo Integralia completará la obra con un sistema de pintura de alta cualificación especialmente diseñada para climas húmedos.

El nuevo resort de turismo de alta gama estará compuesto por un gran hotel, dos torres de apartamentos de lujo y un centro comercial con un casino. Todo el complejo ha sido diseñado en su totalidad por el afamado arquitecto Cecil Balmond.

Con esta obra, Grupo Integralia proyecta su cartera de negocio en el continente asiático y continúa añadiendo realizaciones en países en los que dejar su huella y excelencia en la construcción de estructuras metálicas. Algunos ejemplos son Canadá, Colombia y Haití en América; Irak y Sri Lanka en Asia; Noruega, Bélgica y Portugal en Europa; y Argelia en África.

Integralia participa en el ambicioso proyecto de la nueva estructura del Puente Champlain de Canadá

La compañía de Cabañas de la Sagra colaborará en la construcción de una de las obras de más envergadura de Norteamérica.

 

Grupo Integralia va a participar en una de las obras de mayor envergadura de los últimos tiempos en Canadá, el nuevo puente de Champlain en Montreal que une la capital canadiense con la Ribera Sur.

Integralia se encargará de la construcción de unos elementos denominados Tower Heads, que sirven de soporte para las estructuras definitivas del nuevo puente. Esta obra supone todo un reto para la compañía toledana debido a la complejidad estructural y a las exigencias de fabricación que son las de mayor grado según la norma UNE EN 1090. Para este proyecto Grupo Integralia empleará 750 toneladas de acero.

La nueva estructura duplicará la capacidad del actual

El nuevo puente en el que colaborará Integralia sustituirá al que se construyó en el año 1962 que se ha visto deteriorado por la dureza climática de la zona. Esta nueva estructura contará con 3,4 Km de longitud y tres calzadas de varios carriles, dos de ellas para vehículos, y una tercera para peatones y bicicletas. El nuevo Puente Champlain duplicará la capacidad del conocido como corredor de San Lorenzo, una de las vías con más tráfico de Norteamérica y el principal acceso a la isla de Montreal, que actualmente registra un tráfico de 40 millones de vehículos al año.

Con esta obra Grupo Integralia expande su sello de calidad, una vez más, fuera de las fronteras españolas, coronando la estructura de uno de los puentes más transitados de Norteamérica.

Integralia duplica su capital social para consolidar su crecimiento

Inverbatán, propiedad del reconocido empresario Antonio Tuñón, Presidente de Integralia, asume la mayor parte del capital social ampliado

“Una de las compañías más relevantes de la ingeniería española con estructuras metálicas que miran al futuro”. De esta forma, define Antonio Tuñón a Integralia, una empresa de gran impulso en la internacionalización de la ingeniería española, con obras presentes en Colombia, Bélgica, Noruega, Portugal, Irak, Argelia y Haití, además de numerosas realizaciones en España.

El proceso de crecimiento que la compañía toledana ha emprendido desde años atrás se ve ahora consolidado con una ampliación de su capital social que ha asumido en su mayor parte la empresa Inverbatán, propiedad del reconocido empresario.

Este empuje financiero permitirá optimizar los procesos operativos de la compañía para garantizar las mejores condiciones al cliente y se pondrá el foco asimismo en fortalecer la formación continua de los trabajadores como objetivos complementarios para continuar con la “constancia y tenacidad” como valores diferenciales.

Como afirma Tuñón “somos una empresa joven que se centra en la creación de valor en todas las fases del proceso productivo y trabajamos para transformar el acero en belleza y ponerlo al servicio de la sociedad”.

Integralia sigue creciendo y este hito brinda a la compañía grandes oportunidades de futuro.

El acero en grandes estructuras de la humanidad

La importancia de la ingeniería reside en las soluciones que aporta a las problemáticas sociales

La ingeniería ha sido, desde siempre, un factor de desarrollo de la sociedad y es que la misión de los ingenieros es crear y diseñar en su mente un proyecto que ayude a resolver alguna problemática social (edificios, puentes, estructuras, etcétera)  con el objetivo claro de mejorar la vida de las personas. Por subrayar algún ejemplo desarrollado recientemente por Integralia  en los mercados internacionales, cabría mencionar la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe de Haití que permitirá a la población de la capital haitiana el disponer de un centro hospitalario de grandes dimensiones para atender las múltiples necesidades de una sociedad castigada por la catástrofe. El trabajo de los ingenieros ha sido clave ya que gracias a la instalación de disipadores de energía y barras de pandeo se reducirá el riesgo de derrumbamiento ante un nuevo terremoto.

Por ello, nos preguntamos, ¿cuáles son algunas de las infraestructuras más relevantes en todo el mundo? Hemos querido destacar cuatro grandes proezas de la ingeniería que, por dificultad y avance social, merecen ser reconocidas.

Puente de Akashi, Japón

El puente colgante más largo del mundo. Todo un referente de esfuerzo técnico y humano. Con cuatro kilómetros de largo, 300 metros de alto y 120.000 toneladas de acero, el puente se ubica en el Estrecho de Akashi, en la bahía de Osaka, una zona “traicionera” castigada por tifones y terremotos. Se empezó a construir en 1988 y concluyó en 1998 y, sin duda,  es la demostración de que para la ingeniería no hay nada imposible.

Foto: maravillas de la ingenieria

Foto: maravillas de la ingenieria

La barrera del Támesis, Reino Unido

Esta colosal barrera – la segunda más grande del mundo- evita que millón y medio de personas sufran inundaciones en Londres. Está formada por nueve torres y portezuelas de acero de 1.500 toneladas que dividen los 523 metros de río en seis canales navegables, otros cuatro que no lo son y portezuelas que detienen olas de hasta siete metros.

Foto: Portal Dingox

Foto: Portal Dingox

El Canal de Panamá

La gran obra de ingeniería del siglo XXI. Con la ampliación, el canal tiene una extensión de 427 metros de largo y 55 de ancho por donde discurrirán mega buques que llegan a transportar hasta 12.500 contenedores. Las nuevas esclusas permiten recuperar el 60% del agua que se utiliza gracias a las tres piscinas donde se almacena, lo que genera menor impacto medioambiental. En una obra de esta envergadura, destaca el empleo de 220.000 toneladas de acero, lo que equivale al material de construcción de hasta 22 veces la Torre Eiffel en París.

Foto: El Confidencial

Foto: El Confidencial

Viaducto de Millau, Francia

Este viaducto prácticamente duplicó en 2004 la altura del que hasta entonces era el puente más alto del mundo, el Europabrücke, en Austria. Esta preciosa infraestructura constituye el tramo más espectacular de La Méridienne, la ruta menos costosa y más fluida entre París y el Mediterráneo. Tiene una longitud de 2.460 metros integrada perfectamente en el valle de Tarn, con un tablero metálico fino y ligeramente curvo, sujetado con obenques y apoyado sobre siete estilizados pilares, cada uno de 2.230 toneladas. Sin duda, una construcción XXL de 350.000 toneladas de peso total.

Foto: Estructurando

Foto: Estructurando

¿Cuál de estas mega estructuras metálicas sería tu favorita?¿O crees que hay otras aún más espectaculares no mencionadas?

Integralia, a examen: la escucha activa del cliente

Calidad de los montajes e implicación con el cliente, cualidades de Integralia más valoradas en encuestas de satisfacción para clientes

Cuando se trabaja con honestidad, el proceso productivo no se acaba a la hora de entregar un proyecto. La apuesta por marcar un rumbo de continuas mejoras para alcanzar la excelencia en la construcción de estructuras metálicas ha pasado desde los comienzos de Integralia por un factor clave: la escucha activa del cliente.

Solo haciendo examen de nuestro propio trabajo podemos conseguir nuestros objetivos y en este camino ellos tienen mucho que decir. ¿Cómo realizar entonces ese intercambio de opiniones sin caer en la ‘trampa’ de sesgar la información? Las encuestas de opinión, son uno de los métodos más tradicionales, y efectivos, para lograrlo, y aunque parezca obvia su utilización, es necesario un cuestionario bien diseñado para no influir en la sincera opinión de los clientes.

Calidad, implicación y resolución

En unas encuestas en las que se recogen cerca de una veintena de variables para valorar, la calidad del montaje entregado o en la documentación técnica son algunos de nuestros procesos más valorados. Una evaluación que avala nuestro trabajo acorde a las certificaciones de calidad mundiales o la proyección de las estructuras metálicas por nuestros ingenieros.

Pero, aparte de evaluar el desarrollo de nuestro trabajo, o sus propios acabados, es de vital importancia medir la cercanía, comunicación constante y entendimiento con los clientes. Un apartado que nos ha dejado altas dosis de satisfacción en lo que a implicación con el cliente o atención a sus necesidades se refiere.

En esta escucha activa, también hemos constatado la capacidad de Integralia para resolver imprevistos, otro baremo muy valorado en estas encuestas de satisfacción que también incluyen preguntas sobre políticas comerciales, costes y, cómo no, nuestra receptividad a la hora de escuchar a los clientes.

El túnel del viento: determinación y resistencia

Calcular la precisión de los flujos del aire puede ser complejo si no se cuenta con los túneles de viento que proporcionan información a los diseñadores y seguridad a la edificación. 

El túnel del viento o túnel aerodinámico es una herramienta de investigación que estudia los fenómenos físicos donde el aire en movimiento juega un papel importante. Es un mecanismo de investigación donde se obtiene información de los flujos del aire alrededor de una estructura. Integralia cuenta con las herramientas y un equipo humano con las competencias adecuadas para que, a la hora de poner en marcha los túneles aerodinámicos, se pueda predecir, de la forma más exacta posible, la precisión de las cargas aerodinámicas sobre una estructura.

La información que nos proporciona es el efecto de la estructura en el “flujo de vientos” de su entorno debido a las perturbaciones que produce, las deformaciones que sufre la estructura debido al viento, la percepción de los movimientos en el interior y las vibraciones que se producen en el edificio. Teniendo estos datos “por adelantado” nos permite resolver con tiempo los problemas que puedan detectarse.

En los edificios altos o rascacielos las pruebas aerodinámicas son algo esencial


Las estructuras que más ensayos requieren del túnel del viento suelen ser los edificios altos, las cúpulas, puentes largos, en general, las edificaciones con formas poco habituales. Este ingenio facilita el diseño estructural y la planificación de entornos urbanos. Tal y como lo es la Asamblea Legislativa que Integralia ha desarrollado en Bolivia. Un ejemplo de construcción segura, eficaz y de “gran altura” de 4.500 toneladas de acero donde hemos puesto en marcha todos los mecanismos de seguridad posible que permitan el desarrollo de la ciudad.

La información es por captada por gran cantidad de sensores que registra mucha información durante el ensayo. A posteriori, se analiza la información numérica recogida con ayuda de aplicaciones informáticas que ayudan a interpretar y a prever algún problema. Inclusive, si llegase a ser necesario, se puede analizar una parte concreta del edificio con el túnel para poder estudiar la reproducción del viento con más definición.

En Integralia apostamos por el desarrollo de la tecnología en este tipo de herramientas que beneficia el sector de la construcción y el avance de las urbes. El desarrollo de la ingeniería y sistemas innovadores que mejoren la fabricación de grandes estructuras metálicas de gran calidad es nuestro fin. Firmeza, calidad y compromiso.

Haiti

Estructuras metálicas antisísmicas, un compromiso “sin fisuras”

La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción para enfrentarse  a terremotos

El desarrollo de estructuras metálicas no puede detenerse exclusivamente en su proceso de construcción. La resistencia y perdurabilidad de las mismas avalan el trabajo de quienes nos dedicamos a este sector y, en este sentido, es necesario preguntarse en qué lugar vamos a levantar un nuevo proyecto. Nunca será lo mismo erigir una estructura metálica en la ciudad de Córdoba que, por ejemplo, en Haití, dónde los movimientos sísmicos son más frecuentes y en dónde, por lo tanto, habrá más peligro de terremotos.

Los sismos o terremotos son fenómenos naturales imprevisibles generados por el movimiento de placas tectónicas que pueden presentarse a cualquier hora y en cualquier lugar. Las consecuencias de éstos pueden causar pérdidas humanas y económicas. Por ello, el compromiso de Integralia de diseño y cálculo de estructuras metálicas y gestión de obra son nuestros pilares a la hora de empezar un nuevo proyecto.

¿Cómo anticiparse a estos fenómenos? Las construcciones antisísmicas apuntan a un comportamiento vibratorio favorable de la construcción, una correcta absorción de cargas entre cada uno de los sectores constructivos y una adecuada ductilidad del edificio.

Por eso, debemos tener en cuenta varios factores esenciales como la frecuencia con la que se producen sismos en la localización concreta, la estabilidad del terreno, los detalles constructivos y los materiales que se utilizarán. La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción cuando se produzca un terremoto.

La utilización de técnicas antisísmicas es indispensable

Tras el devastador terremoto que asoló Haití en el año 2010, Integralia participó en la reconstrucción del Hospital Universitario Puerto Príncipe en el que se desarrolló la estructura metálica del complejo asistencial que, junto con elementos disipadores de energía y barras de pandeo restringidos, funcionaron como amortiguadores de los edificios.

Por ello, entendemos que la geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y el peso debe ser liviano para que pierda fuerza a la hora de un terremoto. Una mayor rigidez que evite deformación y daños en paredes. La estabilidad que conserve el equilibrio de la estructura será fundamental para no caer sobre edificaciones cercanas. Los materiales deben ser de calidad para que garanticen una adecuada resistencia y que favorezcan la disminución de la energía del sismo.

La garantía de éxito no consiste únicamente en erigir una estructura metálica sino en asegurar que no se produzcan en ella daños irreparables. La importancia de construir calidad de vida nos lleva a cuidar cada centímetro en la construcción de estructuras en las que habitarán personas, negocios o en las que se ofrecerán servicios, y en este camino la ingeniería y los sistemas innovadores son nuestros aliados.

Integralia contribuye a desarrollar la zona financiera ‘Isla de Chamartín’ en Madrid

La empresa dejará su sello en la construcción de un edificio de 80 metros de altura en esta zona

El desarrollo de la zona financiera del norte de Madrid contará con el sello Integralia gracias a la participación de un nuevo proyecto en el parque empresarial Isla de Chamartín. Nuestras estructuras metálicas levantarán un nuevo edificio de 80 metros de altura cuyo fin estará dedicado a albergar oficinas. Un nuevo proyecto contemplado para revitalizar los negocios en esta zona de Madrid y desarrollar una nueva zona empresarial de referencia en la capital.

En una ubicación estratégica, en la Avenida de Manoteras, cercana a la A-1, se levantará este edificio que forma parte de un proyecto inicial que comprenderá un núcleo residencial de siete torres. De ellas, cinco están contempladas para vivienda y las otras dos para oficinas, dónde trabajará Integralia. Hasta allí, trasladaremos las 320 toneladas de acero que compondrán un edificio peculiar. Contará con una sección variable que comienza a cota 0 con una sección de 744 m2 y en planta 19 con una superficie de 909 m2.

La constructora ARPADA ha adjudicado a Integralia el desarrollo de la estructura metálica confiando en nuestra apuesta por la sostenibilidad y la innovación en materia de construcción, valores compartidos por ambos. Una vez más el valor añadido del traslado de las piezas y el material, así como el seguimiento y montaje en obra, vuelven a ser valores diferenciales para un trabajo exitoso.

La experiencia de Integralia en el desarrollo de edificios para empresas está avalada por todo el mundo. Como ejemplo, en Bogotá (Colombia) desarrollamos el Centro de Negocios Fressenius con más de 10.000 toneladas. Allí, se erige un complejo de cinco edificios de oficinas entre los que destaca el centro de formación de Avianca, tanto para pilotos como para personal de abordo. En nuestro país, la empresa Iberespacio confió en Integralia para la realización de su nueva sede en Torrejón de Ardoz. Más de 1.000 toneladas erigen este edificio que suministra productos para el control térmico y la propulsión de satélites y otros vehículos espaciales.

El nuevo proyecto Isla Chamartín ratifica la capacidad de Integralia para la edificación de edificios civiles como Centros Comerciales, Hospitales o Palacios de Congresos.

Hito singular: Integralia monta el voladizo de la Ciudad de Justicia de Córdoba

Avanza con paso firme la construcción de la nueva y moderna Ciudad de la Justicia de Córdoba. Integralia, encargada de levantar la estructura metálica de la infraestructura, ha comenzado ya el montaje del elemento más peculiar del proyecto: un voladizo en la fachada central de la construcción para el que la empresa instalará más de 500 toneladas de acero.

Tras haber superado con éxito la parte de cimentación del edificio y posteriormente la colocación de los pilares de la estructura con el resto de elementos, se inicia el montaje de este importante elemento que dará acceso al edificio. En total, la obra requerirá 1.500 toneladas de acero fabricado en nuestras instalaciones en Cabañas de la Sagra (Toledo) y que hemos trasladado por piezas hasta la ciudad andaluza.

La Ciudad de la Justicia de Córdoba se alza en una parcela superior a 12.100 metros cuadrados y tendrá una superficie construida de casi 51.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas sobre rasante: planta baja más otras cuatro y dos subterráneas. Un proyecto muy reclamado en la ciudad que tendrá capacidad para albergar la totalidad de los órganos judiciales de la ciudad, así como la Audiencia Provincial, la Fiscalía y el Instituto de Medicina Forense. Además, habrá espacio incluso para futuras ampliaciones.

Los estudios Mecanoo y Ayesa han propuesto para este edificio un diseño en el que la tradición morisca de Córdoba se une a la forma contemporánea como señalan los detalles del proyecto. Es decir, una parte del plano antiguo de la ciudad  se traslada de manera abstracta al plano de los juzgados. Los tradicionales patios de la ciudad son reconocibles en el diseño, cortando el volumen compacto del edificio, introduciendo luz y ventilación natural a las salas adyacentes e incorporando palmeras, tanto en los patios superiores como en los inferiores.

La construcción, adjudicada mediante concurso convocado por la Consejería de Justicia e interior a la UTE Complejo Judicial de Córdoba S.A. formada por Isolux Corsán-Corvián y Copcisa Industrial, tendrá un coste total de obra de 55 millones de euros, y será esta UTE la encargada de su explotación y mantenimiento durante 25 años, tras los cuales pasará a ser propiedad de la Junta de Andalucía.

Integralia sigue, por tanto, participando de grandes infraestructuras con contenido social.