Integralia, a examen: la escucha activa del cliente

Calidad de los montajes e implicación con el cliente, cualidades de Integralia más valoradas en encuestas de satisfacción para clientes

Cuando se trabaja con honestidad, el proceso productivo no se acaba a la hora de entregar un proyecto. La apuesta por marcar un rumbo de continuas mejoras para alcanzar la excelencia en la construcción de estructuras metálicas ha pasado desde los comienzos de Integralia por un factor clave: la escucha activa del cliente.

Solo haciendo examen de nuestro propio trabajo podemos conseguir nuestros objetivos y en este camino ellos tienen mucho que decir. ¿Cómo realizar entonces ese intercambio de opiniones sin caer en la ‘trampa’ de sesgar la información? Las encuestas de opinión, son uno de los métodos más tradicionales, y efectivos, para lograrlo, y aunque parezca obvia su utilización, es necesario un cuestionario bien diseñado para no influir en la sincera opinión de los clientes.

Calidad, implicación y resolución

En unas encuestas en las que se recogen cerca de una veintena de variables para valorar, la calidad del montaje entregado o en la documentación técnica son algunos de nuestros procesos más valorados. Una evaluación que avala nuestro trabajo acorde a las certificaciones de calidad mundiales o la proyección de las estructuras metálicas por nuestros ingenieros.

Pero, aparte de evaluar el desarrollo de nuestro trabajo, o sus propios acabados, es de vital importancia medir la cercanía, comunicación constante y entendimiento con los clientes. Un apartado que nos ha dejado altas dosis de satisfacción en lo que a implicación con el cliente o atención a sus necesidades se refiere.

En esta escucha activa, también hemos constatado la capacidad de Integralia para resolver imprevistos, otro baremo muy valorado en estas encuestas de satisfacción que también incluyen preguntas sobre políticas comerciales, costes y, cómo no, nuestra receptividad a la hora de escuchar a los clientes.

Integralia inicia el montaje para la modernización de la línea ferroviaria argelina

Las cerca de 1.000 toneladas de acero usadas para el proyecto supondrán la mejora de las instalaciones existentes en la línea ferroviaria que atraviesa Annaba-Ramdane-Djamel.

Integralia ha iniciado las labores de montaje de las estructuras metálicas de tres puentes incluidos en el proyecto ‘Duplicado de vía y modernización de las instalaciones de la línea ferroviaria Annaba-Ramdane-Djamel solicitado por el Ministerio de Transportes de la República Democrática y Popular de Argelia. Un proyecto para el que Integralia empleará cerca de 1000 toneladas de acero y que supondrá una clara mejoría en el mercado de la zona y facilitará las comunicaciones de los ciudadanos.

foto-post

Dos de los tres puentes, situados en los puntos kilométricos 86 y 93,  sirven de paso del ferrocarril sobre otras infraestructuras. El tercero, situado en el kilómetro 69, materializa un paso de una carretera sobre el trazado ferroviario.

Por cuestiones técnicas, los dos primeros puentes se resuelven mediante uniones soldadas en obra, mientras que el tercero es completamente atornillado. En la actualidad, los trabajos de montaje se están realizando en el puente atornillado ya que se está ejecutando la obra civil previa (estribos y pilares).

Montaje en dos fases

El montaje de este puente se ha concebido en dos fases. Una fase inicial en la que se realiza el premontaje de las cuatro vigas longitudinales que forman el puente. Se unen de dos en dos por sus elementos de arriostradoimg-20161021-wa0000 sobre unas bancadas provisionales a nivel del terreno. En la segunda fase, (que consiste en el izado de estos elementos prearmados) se llevan a su posición definitiva y se unen por los arriostrados correspondientes.

Esta operación es la más delicada ya que además de la responsabilidad de izar elementos con un peso de
50 Toneladas y usar simultáneamente dos grúas, se debe tener especial precaución en el apoyo de estos sobre los estribos del puente que se realiza sobre elementos denominados “POTS” cuya única conexión con las vigas del puente son 4 tornillos con una holgura de 2mm entre el tornillo y el taladro. Lo que exige extremar la precisión.

El montaje del puente se está realizando en colaboración con empresas locales: grúas, equipos de elevación de personas y transporte del material que son necesarios para realizar efectivamente el trabajo en la obra. Integralia, en cooperación de estas empresas, mejora la infraestructura de transporte de los argelinos.

La complejidad del transporte de estructuras metálicas de grandes dimensiones

Integralia se ha enfrentado a grandes retos transportando estructuras para la Central Térmica en Soto Ribera, la creación de la pasarela peatonal de Mataró, y la modernización de una línea de ferrocarril en Argelia.

El transporte de estructuras metálicas, y por consiguiente de elementos de grandes dimensiones, en algunos casos de más de 20 metros de largo, 7 metros de ancho y pesos de hasta 20 toneladas, requiere de un protocolo especial que exige previsión, precisión y una gran responsabilidad en seguridad. En estos casos, este transporte debe preverse con hasta tres meses de antelación ya que sus medidas de seguridad dificultan el transporte de estas estructuras por carretera.

De forma general, el proceso exige una serie de pasos claves: el primero es contratar a una empresa de transportes especializada que disponga de vehículos especiales necesarios para movilizar grandes cargas. A continuacimataro-1ón se presenta una solicitud a la Dirección General de Tráfico (DGT). Posteriormente se debe realizar un proyecto extenso en el que se indica, punto por punto, el itinerario a recorrer. Se realiza un minucioso estudio de las carreteras por las que van a transitar los transportes especiales y las poblaciones que tienen que atravesar. Se debe tener en cuenta las rotondas, ya que hay que comprobar que todas las curvas tienen un radio y amplitud aptos para que pasen las estructuras. Se debe poner especial atención con las señales de tráfico por si hubiese que quitar momentáneamente alguna señal, o bien semáforos, árboles u obras especiales de acondicionamiento para el paso de estos vehículos. Una vez concluido este estudio, se presenta este proyecto en el Ministerio de Fomento para su estudio y aprobación por el correspondiente Jefatura de Servicio.

Una vez se obtiene el permiso de Fomento es necesario presentarlo a la DGT para obtener el permiso de manera oficial. Después de ser aprobado, se debe solicitar escolta a la Guardia Civil de Tráfico. En cuanto se tiene completado este proceso, se deben establecer las fechas de salida de estos transportes, teniendo en cuenta que para realizar un trayecto de 450 kilómetros se necesitarán dos o tres días. Es importante que los días elegidos no coincidan con acontecimientos que interrumpan el transporte: evitar el exceso de tráfico los fines de semana, las operaciones de salida de vacaciones, posibles obras que se estén ejecutando que impidan el paso de estos vehículos, etc. En conclusión, es una operación de alta complejidad.

Integralia se ha enfrentado a estos retos en un número notable de ocasiones y queremos destacar algunos de ellos recientes: en la construcción de la Central Térmica en Soto Ribera, en Asturias; en la creación de la pasarela peatonal de Mataró, Barcelona, y en la modernización de una línea de ferrocarril en Argelia. En el caso de este último caso, donde el transporte de las vigas de casi 30 metros de longitud, con 2,2   de altura y un peso de 30.000 kg (cada una) supone una operación tan compleja que requiere de mucho tiempo de trabajo y personal cualificado. Por otro lado, Integralia aprovecha sus instalaciones  en Cabañas de la Sagra (Toledo) para moldear ciertas estructuras, como en el caso de las vigas en  cajón metálico que se utilizaron en la construcción de la pasarela peatonal que conecta Mataró con el centro comercial de las afueras del municipio.argelia-2

El objetivo principal de Integralia es provechar al máximo el tiempo de montaje en la obra. Así se vivió en Soto Ribera donde la estructura ha tenido que montarse en un periodo de tiempo muy breve y  ya que la Central Térmica tuvo que dejar de funcionar durante el tiempo de montaje.

El cuidado y la previsión en la logística de transporte de estas estructuras es la clave del buen hacer de Integralia con una misión: ocasionar el menor impacto posible en la la vida cotidiana del ciudadano.

La parte más humana en la reconstrucción del Hospital de Puerto Príncipe de Haití

Gregorio Monzón, toledano de 28 años y Jefe de Obra de la reconstrucción del Hospital Universitario del Estado de Hatí, llegó hace un año a Puerto Príncipe de la mano de Integralia para proporcionar a los haitianos » un lugar para sanarse y recuperarse”.

La labor que está realizando Integralia en Haití con la reconstrucción del Hospital Universitario del Estado de Haití, en Puerto Príncipe es uno de esos proyectos que dejan huella en la empresa y en los trabajadores que forman parte de él. No podía ser de otra forma cuando nos referimos al levantamiento de un servicio tan necesario y que fue arrebatado por un terremoto que a su vez dejó una gran huella negra en la ciudad que será imposible borrar.

Así lo considera nuestro compañero Gregorio Monzón, un joven toledano de 28 años, que no dudó en embarcarse en la “oportunidad” que Integralia le brindó para capitanear la reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe como Jefe de Obra. El reto comenzaba hace aproximadamente un año aún más si cabe con las señas de Integralia en el corazón: “comprometidos con el origen del bienestar”.

“Esta gente necesita mucha ayuda”

Con una ayuda humanitaria propagada por todas partes como boyante y con la publicidad de medio mundo volcado hacia Haití, lo cierto es que la llegada de Integralia supuso en gran contraste. Así lo explica Gregorio quién no duda en señalar que “lo que se ve desde fuera no es lo mismo que lo que vivimos desde dentro”. En este sentido, explica que los debilitados cimientos del país y el caos generado tras el terremoto hacen que “todo vaya demasiado lento y que seis años después tengamos que seguir reconstruyendo el hospital más grande de Puerto Príncipe”.

20160123_091113

La inestabilidad política del país ha hecho que la experiencia de Gregorio se convierta en una carrera de fondo no exenta de obstáculos desde que llegara al país en marzo de 2015. Sin un gobierno formado que trabaje con una línea continúa, las dificultades llegan incluso hasta el ámbito de la construcción. No obstante, el jefe de obra de Integralia en el Hospital de Puerto Príncipe incide: “esta gente necesita mucha ayuda y nosotros vamos a proporcionarles un lugar para sanarse y recuperarse”.

La importancia del equipo

El recelo que las delegaciones extranjeras levantaban entre los haitianos a su llegada tampoco facilitaron demasiado las cosas. Con el único anhelo de superar el trauma del terremoto, la población lugareña no tardó en darse cuenta de la importante labor de ayuda de Integralia, no solo con la reconstrucción del hospital si no también con la formación de personal.

20160510_180246

Actualmente trabajan en el equipo seis haitianos que “de la mano de Integralia se han convertid en auténticos profesionales cualificados para cualquier tipo de proyecto”, como señala Monzón para añadir en esta línea que “seguro que se quedan buen recuerdo de nosotros”.

La misma buena sensación que Gregorio recordará porque su primera obra fuera de España “supone un orgullo con aprendizaje continuo”. Y “aunque al principio cuesta, estamos muy respaldados por la empresa y tenemos muy buen trabajo en equipo: ¡somos Integralia, todos a una!”.

Las grandes constructoras españolas confían la realización de estructuras metálicas a Integralia

Ferrovial, Acciona, Sacyr, ACS Dragados, OHL, TSK, Isolux u Ortiz son sólo algunas de las compañías que han escogido trabajar con Integralia tanto dentro como fuera de España

Trabajar con humildad, profesionalidad y calidad te ofrece grandes oportunidades. Estas palabras, que deberían ser el mantra de toda compañía, han calado hondo en la manera de trabajar de Integralia. La compañía toledana especializada en la ingeniería, fabricación y montaje de grandes estructuras metálicas trabaja con perseverancia al servicio de la innovación y la calidad sin perder nuestros orígenes y filosofía centrada en las personas. Estos dos ingredientes han sido la fórmula de éxito para posicionarnos junto a las grandes constructoras del país. Todo un orgullo para nosotros y todo un reto. Exigencia y cualificación técnica.

La preparación del equipo humano de Integralia junto a la capacidad para ofrecer fórmulas eficaces, han tenido un gran peso en esta tarea. Es por ello que cada vez confían en nosotros las mayores prescriptoras del sector de la construcción y la industria. Uno de estos ejemplos es Acciona para quien Integralia ha realizado trabajos de tanto calado como el flamante Estadio de San Mamés (8.000 toneladas de acero), la Planta Termosolar de 50MW de Orellana La Vieja (3.000 tn) o la estructura metálica para el Centro Logístico Militar de Farmacia del Ministerio de Defensa (800 tn).

Pero no han sido la única. Sacyr encargó a Integralia la estructura metálica para una pasarela peatonal en Mataró (200 tn), con TSK hemos trabajado en la Central Térmica de Soto de Ribera (1.200 tn) y con Ferrovial realizamos las oficinas de Iberespacio en Madrid (1.000 tn). Además, con Isolux y Copcisa hemos levantado la Ciudad de la Justicia de Córdoba (1.500 tn), con Dragados la nueva estación del AVE en Vigo (5.000 tn) y con PHB Weserhütte la Terminal Logística del Puerto de Huelva (1.000 tn). Completan otras obras españolas el Viaducto de Bistibieta (500 tn) junto a Ortiz y Construcciones Murias y el Centro Comercial Puerto Venecia de la mano de El Corte Inglés.

Marca España en el exterior

Pero fuera de nuestras fronteras Integralia también ha tenido amplio recorrido junto a los mejores. Su cartera de obras se ha ampliado en Colombia, Haití, Irak, Argelia, Noruega o Bélgica. Para estas obras, también han confiado empresas tan importantes como la colombiana Conconcreto en el desarrollo del Centro de Negocios Fressenius en Bogotá (10.000 tn) o Elecnor en la importante reconstrucción del Hospital Universitario de Puerto Príncipe en Haití (2.500 tn).

Por último, OHL ha confiado a Integralia la ejecución de dos importantes proyectos ferroviarios en partes muy diferentes del globo: Argelia (1.000 tn) y Noruega (450 tn). Un conjunto global de obras, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras que avalan el compromiso de Integralia por el bienestar.

“Integralia mantiene una expansión sostenida combinando presencia en países emergentes y mercados consolidados”

La presencia de Integralia fuera de las fronteras españolas no es casualidad. Argelia, Irak, Colombia, Bélgica, Noruega o Portugal confirman que la empresa de estructuras metálicas cumple con un plan de expansión internacional que prima la calidad de su trabajo. Precisamente un empeño que contribuye a la imagen de la Marca España tan de moda en sus infraestructuras. Hablamos con el Director Desarrollo de Negocio de Integralia, Alejandro Civantos.

– ¿Cómo es el modelo de expansión internacional de Integralia?

La clave de Integralia es mantener un equilibrio entre la presencia en países emergentes y mercados consolidados para lograr un crecimiento sostenido pero siempre con proyectos de calidad. Nuestra historia está muy ligada a la presencia en países en vías de desarrollo por esa filosofía que promueve Integralia de comprometernos con el origen del bienestar, es decir, de aquellas infraestructuras que ayudan al desarrollo de ciudades y de su sociedad.

Un claro ejemplo es Latinoamérica, en dónde Integralia incluso ha abierto una delegación comercial, concretamente en Colombia, como una de las principales zonas de proyección de infraestructuras. No obstante, la experiencia y calidad de procesos de Integralia también nos lleva a trabajar en mercados maduros como Portugal, Bélgica o Noruega, dónde además también hemos constituido una delegación comercial.

– ¿Qué proyecto fuera de España ha supuesto el mayor reto por su envergadura o complejidad?

Sin duda alguna, los estadios de Babil y Al Russafa, en Irak, han sido los proyectos más complicados a los que nos hemos enfrentado: por logística, por la complejidad de los proyectos y la ingeniería así como por la delicada situación por la que atraviesa el país. Erigir dos colosos del fútbol de más de 12.500 toneladas de acero entre los dos no es tarea sencilla, por lo que podemos decir que es uno de los proyectos de los que más orgullosos nos sentimos.

– ¿En qué mercados se valora más el componente de sostenibilidad de las estructuras metálicas?

Según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), Noruega, Suecia y Dinamarca se encuentran en el ranking de las 10 países “más verdes” del mundo, lo que conlleva la aplicación constante de medidas sensibles con el entorno. En el ámbito nórdico el empleo del acero es un aliado para minorizar el impacto medioambiental debido a su alto nivel de reciclabilidad. Este hecho, unido al ambicioso plan del gobierno noruego para la creación de infraestructuras como las autopistas que atravesarán los fiordos, ha hecho que Integralia establezca una de sus delegaciones en Noruega.

– ¿Cuál crees que es en el exterior la visión de la ingeniería española?

La Marca España está de moda fuera de nuestras fronteras y la adjudicación de colosales obras como la ampliación del Canal de Panamá a Sacyr o el AVE a la Meca de OHL, lo confirma. La ventaja competitiva de la ingeniería española es que hemos sabido levantar un país nuevo en 40 años y eso se valora fuera. Eso también es Marca España, por lo que es normal que los extranjeros quieran contar con españoles para el desarrollo de sus principales proyectos.

Además, la fabricación en nuestro país bajos estándares europeos de máxima calidad también es un activo a la hora de elegir empresas españolas. Integralia cuenta con certificaciones como la ISO 9001 en Sistemas de Calidad, la ISO 14001 en Gestión ambiental, la EN 1090 en Control de Producción o la EXC4-1090, el mayor nivel de calificación en requisitos de calidad de los procesos de fabricación.

– Argelia, Irak, Colombia, Haití y ahora Noruega ¿cuál es la clave del éxito de Integralia?

La clave del éxito de Integralia radica en su capacidad técnica, en el equipo que hace posible la ingeniería y la integración del proceso de principio a fin. Ponemos en el centro a nuestro cliente y eso se nota desde el momento en el que diseñamos la estructura metálica, durante la fabricación y en el momento del montaje en obra. No dejamos de asistir al cliente en ningún momento. Esto, junto a la competitividad en el precio y resultados de calidad, son ases ganadores.

Foto: (TSK) Planta Termoeléctrica de Gas "Cochabamba" (60 MW)

Energía, petróleo y medio ambiente centran los contratos de las empresas EPC

La internacionalización es una constante en este tipo de contratos “llave en mano” en empresas como Duro Felguera, TSK y Técnicas Reunidas.

La cada vez más frecuente tendencia a la internacionalización de las empresas y la deslocalización de sus actividades en distintas partes del mundo ha favorecido el fortalecimiento de los contratos EPC (Engineering, Procurement and Construction). La necesidad imperante de coordinar desde un mismo lugar un determinado proyecto y de controlar las obras de una manera global ha conseguido que este tipo de contratos, también denominados “llave en mano”, se popularicen en el sector de la ingeniería y la construcción.

La clave de los contratos EPC radica en la ventaja de contar con un único interlocutor que suministra equipos y materiales y se encarga de la ejecución de la obra con recursos propios o subcontratados. A través de esta práctica, especialistas y técnicos trabajan para que el cliente reciba la instalación u obra solicitada a un precio pactado al inicio del contrato.

La energía es una de las vertientes industriales en las que más apuestan empresas españolas como Duro Felguera, TSK y Técnicas Reunidas. Precisamente es esta última la que destaca en este ámbito con más de 45.000 MW de potencia total instalada en más de 25 países. A través de contratos EPC se encargan de la generación de energía a través de centrales, ciclos combinados, parques eólicos, termosolares, fotovolaicas o biomasa. Duro Feguera con una expansión principal en Europa, Latinoamérica y África se ha encargado de la instalación de más de 21.000 MW en más de 50 centrales mientras que TSK alcanza una cifra de 9.380 MW. Pero la ampliación de mercados también se nota en el sector. Técnicas Reunidas ha conseguido su primer contrato en Finlandia para construir una planta de generación de energía y vapor por 270 millones de euros.

Tampoco se queda atrás otros de las principales vertientes en este tipo de contratos, la relacionada con el Oil&Gas que parece mirar hacia el exterior de nuestras fronteras. Aunque Técnicas Reunidas “ha diseñado y construido el 80% de la capacidad de refino española”, ha ejecutado cerca de 300 unidades de refino en todo el mundo. Duro Felguera, por su parte, mantiene delegaciones permanentes en India, China, Brasil, México, Venezuela y Oriente Medio para prestar servicios EPC en el procesamiento de petróleo. Uno de los proyectos de explotación minera más grandes del mundo, el Dumont Nickel Project en Québec (Canadá) tiene su acento español. Duro Felguera se adjudicó en 2015 este contrato por 985 millones de euros.

También destacan TSK y Técnicas Reunidas por la actividad centrada en la reutilización de recursos y la valoración de residuos, a través de áreas de negocio que ponen su foco en la desalación de agua, potabilización o tratamiento de residuos sólidos. Entre las obras de TSK en este ámbito destacan la Planta de osmosis inversa Mina Ministro Hales en Chile, que consigue un caudal de 157m3/h.

Actualmente, no hay la menor duda de que en este tipo de contratos, las constructoras españolas se encuentran en una posición privilegiada en el marco internacional, que unido a obras icónicas como la ampliación del Canal de Panamá o la Alta Velocidad a Medina, favorece nuestra imagen de marca nacional.

Integralia contribuye a la movilidad de Mataró construyendo una pasarela peatonal

La estructura metálica conectará el municipio barcelonés con un centro comercial pasando por encima de la Autovía C-32.

No existen pequeñas obras cuando su objetivo es facilitar la vida diaria de las personas. Aunque Integralia asuma con normalidad grandes obras como el Centro de Negocios Fressenius (10.000 toneladas de acero) o el nuevo Estadio de San Mamés (8.000 toneladas) también participa en obras de menor envergadura con notable importancia.

Es el caso de la nueva pasarela peatonal que conectará la localidad barcelonesa de Mataró con el centro comercial ubicado a las afueras del municipio. La estructura metálica, que cuenta con una longitud total de 99 metros, se instalará por encima de la Autovía C-32, facilitando así el camino entre ambos destinos y aportando una solución segura a esta conexión.

 

snap_020

La construcción permite mejorar el acceso de las personas desde la rotonda de Gran Bretaña y finaliza en el perímetro del centro comercial, cruzando por encima de la autopista.

La estructura presenta una tipología de viga en cajón metálico, con un canto de 1 metro y una anchura de 4,85 metros. En total se utilizarán 115 toneladas de acero ‘corten’ que ya se están fabricando en las instalaciones de Integralia en Cabañas de la Sagra (Toledo). En las próximas semanas este proyecto se convertirá en una realidad que, tras escuchar las demandas de la ciudadanía, mejorará la seguridad del tráfico y la movilidad en el entorno.

Como es habitual en Integralia se ha recurrido a una tipología de acero cuya aleación cuenta con características particulares con el fin de conseguir hacer frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas.

Integralia certifica sus obras con el EXC4-1090, el indicador óptimo de calidad en procesos de fabricación

El certificado le permite realizar cualquier tipo de construcción en Europa por compleja y exigente que sea.

Integralia siempre busca la máxima eficacia y seguridad en sus procesos de cara a aportar la capacidad suficiente para cumplir con las condiciones pactadas con sus clientes, tanto desde el punto de vista técnico como por plazos de entrega.

Recientemente, ha adquirido la certificación que le reconoce el mayor nivel de calificación en requisitos de calidad de los procesos de fabricación: EXC4-1090, para realizar cualquier tipo de ejecución en Europa, por compleja y exigente que fuera, incluida una central nuclear. De hecho, Integralia ya ha iniciado sus últimos trabajos en estructuras metálicas certificados con esta norma.

Este certificado demuestra, en definitiva, la buena cualificación de sus empleados y la calidad de ejecución de sus estructuras, condición indispensable para conseguir el marcado CE de acuerdo con la Directiva Europea de Productos para la Construcción (86/106/CEE), la cual apunta que “todos los productos fabricados para ser incorporados de forma permanente en obras de construcción, tanto edificación como obra civil, en todo el mercado de la Unión Europea deben estar en posesión de su marcado CE de acuerdo a las normas europeas de referencia”.

Además de la nueva certificación de norma, cada una de las estructuras metálicas que se construyen siguen obedeciendo a las siguientes normas reguladoras: EN 1090-1, EN 1090-2 y EN 1090-3.

– La EN 1090-1 trata de las disposiciones para la evaluación de la conformidad de los componentes que implican conformidad con las características de comportamiento declaradas por el fabricante de los componentes.

– La EN 1090-2 especifica requisitos para la ejecución de estructuras de aceros.

– La EN 1090-3 especifica requisitos para la ejecución de estructuras de aluminio.

Asimismo, se acata a la norma EN ISO 3834 que determina las siguientes categorías en términos de calidad:

  • Clase de ejecución EXC1: parte 4 “requisitos elementales de calidad”.
  • Clase de ejecución EXC2: parte 3 “requisitos normales de calidad”.
  • Clase de ejecución EXC3-4: parte 2 “requisitos completos de calidad”.

Una vez más, Integralia refleja su compromiso en cada una de sus acciones, siendo un referente en la calidad de sus procesos y evolucionando en su mejora.

Foto: UNIDE

Europa empieza a plantar cara al ‘dumping’ acerero chino

La apertura de nuevas líneas de investigación de productos y el cobro de impuestos provisionales son algunas de las 37 iniciativas planteadas por la Comisión Europea.

China continúa en el ojo de mira. Las compañías acereras y la Comisión Europea han acusado una y otra vez al gigante asiático de exportar parte de su acero a precios que están por debajo de los costes de producción, la denominada práctica de ‘dumping’.

Una práctica comercial que está haciendo mucho daño a las acereras europeas. En los últimos ochos años han perdido el 20% de sus trabajadores, una cifra que ronda las 85.000 personas según datos ofrecidos por la patronal Eurofer.

La Unión Europea ha buscado soluciones y ha implantado hasta 37 medidas de defensa comercial sobre importaciones de productos siderúrgicos para combatir esta situación de competencia desleal. Entre las medidas que se ha decidido emprender, destaca una serie de investigaciones antidumping de tres productos siderúrgicos importados desde China: tubos, chapas gruesas de acero y laminados en caliente.

Aparte de estas tres nuevas investigaciones, el Ejecutivo comunitario ha decidido imponer impuestos provisionales «antidumping», de entre el 13,8 % y el 16 %, en productos de acero plano laminados en frío de China. Así como otras medidas provisionales adoptadas recientemente, sobre las llamadas barras muy resistentes a la fatiga, originarias de la República Popular China.

Paralelamente, la Comisión ha propuesto también modernizar y hacer más eficaz la utilización de los instrumentos de defensa comercial y, por lo que respecta a la investigación iniciada sobre productos planos laminados en caliente, se ha decido tomar medidas sobre la base de la amenaza en lugar de esperar a que dicho perjuicio se materialice.

En definitiva, una serie de medidas que permiten a la Unión Europea defender sus competencias frente a las de terceros países que ofrecen ventajas artificiales dañando un sector econde gran importancia ómico de gran importancia en nuestro continente.