instalaciones01

“Integralia mantiene una expansión sostenida combinando presencia en países emergentes y mercados consolidados”

La presencia de Integralia fuera de las fronteras españolas no es casualidad. Argelia, Irak, Colombia, Bélgica, Noruega o Portugal confirman que la empresa de estructuras metálicas cumple con un plan de expansión internacional que prima la calidad de su trabajo. Precisamente un empeño que contribuye a la imagen de la Marca España tan de moda en sus infraestructuras. Hablamos con el Director Desarrollo de Negocio de Integralia, Alejandro Civantos.

– ¿Cómo es el modelo de expansión internacional de Integralia?

La clave de Integralia es mantener un equilibrio entre la presencia en países emergentes y mercados consolidados para lograr un crecimiento sostenido pero siempre con proyectos de calidad. Nuestra historia está muy ligada a la presencia en países en vías de desarrollo por esa filosofía que promueve Integralia de comprometernos con el origen del bienestar, es decir, de aquellas infraestructuras que ayudan al desarrollo de ciudades y de su sociedad.

Un claro ejemplo es Latinoamérica, en dónde Integralia incluso ha abierto una delegación comercial, concretamente en Colombia, como una de las principales zonas de proyección de infraestructuras. No obstante, la experiencia y calidad de procesos de Integralia también nos lleva a trabajar en mercados maduros como Portugal, Bélgica o Noruega, dónde además también hemos constituido una delegación comercial.

– ¿Qué proyecto fuera de España ha supuesto el mayor reto por su envergadura o complejidad?

Sin duda alguna, los estadios de Babil y Al Russafa, en Irak, han sido los proyectos más complicados a los que nos hemos enfrentado: por logística, por la complejidad de los proyectos y la ingeniería así como por la delicada situación por la que atraviesa el país. Erigir dos colosos del fútbol de más de 12.500 toneladas de acero entre los dos no es tarea sencilla, por lo que podemos decir que es uno de los proyectos de los que más orgullosos nos sentimos.

– ¿En qué mercados se valora más el componente de sostenibilidad de las estructuras metálicas?

Según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), Noruega, Suecia y Dinamarca se encuentran en el ranking de las 10 países “más verdes” del mundo, lo que conlleva la aplicación constante de medidas sensibles con el entorno. En el ámbito nórdico el empleo del acero es un aliado para minorizar el impacto medioambiental debido a su alto nivel de reciclabilidad. Este hecho, unido al ambicioso plan del gobierno noruego para la creación de infraestructuras como las autopistas que atravesarán los fiordos, ha hecho que Integralia establezca una de sus delegaciones en Noruega.

– ¿Cuál crees que es en el exterior la visión de la ingeniería española?

La Marca España está de moda fuera de nuestras fronteras y la adjudicación de colosales obras como la ampliación del Canal de Panamá a Sacyr o el AVE a la Meca de OHL, lo confirma. La ventaja competitiva de la ingeniería española es que hemos sabido levantar un país nuevo en 40 años y eso se valora fuera. Eso también es Marca España, por lo que es normal que los extranjeros quieran contar con españoles para el desarrollo de sus principales proyectos.

Además, la fabricación en nuestro país bajos estándares europeos de máxima calidad también es un activo a la hora de elegir empresas españolas. Integralia cuenta con certificaciones como la ISO 9001 en Sistemas de Calidad, la ISO 14001 en Gestión ambiental, la EN 1090 en Control de Producción o la EXC4-1090, el mayor nivel de calificación en requisitos de calidad de los procesos de fabricación.

– Argelia, Irak, Colombia, Haití y ahora Noruega ¿cuál es la clave del éxito de Integralia?

La clave del éxito de Integralia radica en su capacidad técnica, en el equipo que hace posible la ingeniería y la integración del proceso de principio a fin. Ponemos en el centro a nuestro cliente y eso se nota desde el momento en el que diseñamos la estructura metálica, durante la fabricación y en el momento del montaje en obra. No dejamos de asistir al cliente en ningún momento. Esto, junto a la competitividad en el precio y resultados de calidad, son ases ganadores.