Entradas

Integralia participa en la construcción del hospital más grande de Europa

Integralia toma parte en este ilusionante proyecto en la creación del hospital más importante de Europa, cuyo tamaño es de 247.000m2 y una inversión de más de 200 millones de euros.

Integralia adjudicataria de esta obra fabricará y montará más de 2.500 toneladas de acero en perfiles laminados, 30.000m2 de forjado con chapa delicada y más de 5.000 m2 de tramex. Nuestra proximidad asegura una capacidad de actuación rápida y dinámica.

En las instalaciones de Cabañas de la Sagra se llevarán a cabo las labores de ingeniera de taller, fabricación, transporte, y montaje de toda las estructuras y perfiles, además de comprobar de que todo cumpla con todas las tolerancias requeridas, cumpliendo los estándares de calidad correspondientes.

No es el primer proyecto hospitalario que realiza Integralia, este trabajo se une al que realizamos en Haití en 2014 y nos ilusiona especialmente poder ser partícipes en este trabajo por el significado de la creación de un hospital, la magnitud del proyecto, por ser en nuestra provincia, y porque generará un total de 30 puestos de trabajo en Integralia entre soldadores, montadores, armadores (en obra y taller) y personal técnico.

Maqueta del nuevo hospital de Toledo

Las obras del nuevo hospital de Toledo se inician y la previsión es que empiece a recibir pacientes en el segundo semestre de 2019, tras 24 meses de edificación y seis de dotación tecnológica.

Este hospital que será una referencia en España y Europa, contará con 1142 camas, 62 boxes, 39 quirofanos y contempla la creación de un área de reproducción asistida, una zona específica para el trabajo de la coordinación de trasplantes, unidades de ictus, unidades del dolor, unidades de patología mamaria y un laboratorio vascular.

«Integralia salva vidas con cada proyecto hospitalario que realiza»

Haiti

Estructuras metálicas antisísmicas, un compromiso “sin fisuras”

La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción para enfrentarse  a terremotos

El desarrollo de estructuras metálicas no puede detenerse exclusivamente en su proceso de construcción. La resistencia y perdurabilidad de las mismas avalan el trabajo de quienes nos dedicamos a este sector y, en este sentido, es necesario preguntarse en qué lugar vamos a levantar un nuevo proyecto. Nunca será lo mismo erigir una estructura metálica en la ciudad de Córdoba que, por ejemplo, en Haití, dónde los movimientos sísmicos son más frecuentes y en dónde, por lo tanto, habrá más peligro de terremotos.

Los sismos o terremotos son fenómenos naturales imprevisibles generados por el movimiento de placas tectónicas que pueden presentarse a cualquier hora y en cualquier lugar. Las consecuencias de éstos pueden causar pérdidas humanas y económicas. Por ello, el compromiso de Integralia de diseño y cálculo de estructuras metálicas y gestión de obra son nuestros pilares a la hora de empezar un nuevo proyecto.

¿Cómo anticiparse a estos fenómenos? Las construcciones antisísmicas apuntan a un comportamiento vibratorio favorable de la construcción, una correcta absorción de cargas entre cada uno de los sectores constructivos y una adecuada ductilidad del edificio.

Por eso, debemos tener en cuenta varios factores esenciales como la frecuencia con la que se producen sismos en la localización concreta, la estabilidad del terreno, los detalles constructivos y los materiales que se utilizarán. La planificación previa del diseño sismorresistente es necesaria para garantizar la seguridad de la construcción cuando se produzca un terremoto.

La utilización de técnicas antisísmicas es indispensable

Tras el devastador terremoto que asoló Haití en el año 2010, Integralia participó en la reconstrucción del Hospital Universitario Puerto Príncipe en el que se desarrolló la estructura metálica del complejo asistencial que, junto con elementos disipadores de energía y barras de pandeo restringidos, funcionaron como amortiguadores de los edificios.

Por ello, entendemos que la geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y el peso debe ser liviano para que pierda fuerza a la hora de un terremoto. Una mayor rigidez que evite deformación y daños en paredes. La estabilidad que conserve el equilibrio de la estructura será fundamental para no caer sobre edificaciones cercanas. Los materiales deben ser de calidad para que garanticen una adecuada resistencia y que favorezcan la disminución de la energía del sismo.

La garantía de éxito no consiste únicamente en erigir una estructura metálica sino en asegurar que no se produzcan en ella daños irreparables. La importancia de construir calidad de vida nos lleva a cuidar cada centímetro en la construcción de estructuras en las que habitarán personas, negocios o en las que se ofrecerán servicios, y en este camino la ingeniería y los sistemas innovadores son nuestros aliados.

Protección, precisión y precaución: tres elementos técnicos básicos en la obra de Soto de Ribera

Una de las últimas obras que lleva a cabo Integralia en el mercado doméstico, la central térmica en Soto de Ribera (Asturias), reúne algunas de las condiciones técnicas de ejecución más en vanguardia de nuestro sector. Y la aplicación de estas técnicas se pueden resumir en tres valores que potencia la compañía en sus realizaciones: protección, precisión y precaución.

Estos tres principios de actuación se derivan directamente de tres elementos técnicos que se integran en la obra en Asturias: la protección de la estructura mediante su tratamiento superficial mediante metalizado de la estructura principal (galvanizado en frío); la precisión en la complejidad de los nudos, con ingeniería mediante cálculo por elementos finitos; y la precaución de ejecución mediante armados en blanco para mayor seguridad en obra.

2512-copia

Las dificultades de esta nueva estructura en la obra de la unidad de Desnitrificación del Grupo III de la Central Térmica es evidente: 30 metros de altura, soportada por ocho pilares de arrastramiento y dividida en dos partes que se unirán mediante una estructura tubular compleja que reúne, en algunos nudos, hasta 10 tubos de distinto diámetro en un mismo punto.

Para proteger el material en un ambiente de alta corrosión como es el de una central térmica se está aplicando una metalización (galvanización en frío) más un sistema de pintura tricapa en la estructura principal. Esta técnica es propia de estructuras offshore en alta mar. Lo más habitual es el galvanizado en caliente, que en Soto de Ribera se aplicará sólo a la estructura secundaria. La elección del proceso de metalizado se debe, entre otras cosas, a la vasta dimensión de la estructura principal, ya que, la técnica habitual de galvanizado en caliente sólo permitía piezas que no sobrepasaran los 15 metros de longitud que es el máximo para la inmersión en las cubas de galvanizado en caliente. El proceso de revestimiento de la superficie de la estructura metálica en frío se realiza mediante una pistola que proyecta numerosas partículas de zinc sobre una superficie de gran rugosidad para garantizar su adhesión permanente. Posteriormente a la metalización en frío, se aplican tres capas de protección que consisten en una imprimación epoxy, una capa intermedia y un acabado mediante poliuretano alifático.

fabricacion-de-soportes_2

Al utilizar estructuras tubulares grandes de hasta 25 milímetros de espesor y 900 milímetros de diámetro, Integralia debe emplear el método de cálculo de elementos finitos que permite calcular nudos con gran precisión y seguridad. Las celosías unidas entre sí, también lo estarán a la caldera central por una estructura de perfiles. Se busca la máxima precisión posible.

Una vez más, debido a la complejidad de la obra, esta realización requiere una técnica preventiva que permite comprobar que el montaje in situ será todo un éxito. Por tanto, se ha visto necesario realizar un armado en blanco en el taller en Toledo, su ensamblaje, posterior desensamblaje, transporte hasta Asturias y montaje.

La capacidad de trabajo en equipo y la innovación constante de nuestras herramientas y métodos permiten que Integralia siga siendo una empresa líder en este sector que cuida el impacto medio ambiental

Integralia ampliará en Bolivia la nueva Asamblea Legislativa

Una nueva obra con el sello Integralia albergará un servicio centrado en los ciudadanos. Las fronteras de nuestras realizaciones se expanden por el mundo gracias a la fabricación y construcción de un nuevo edificio de la Asamblea Legislativa de Bolivia, y que exigirá una estructura de más de 4.500 toneladas de acero.

 

Tras realizar trabajos en el mercado latinoamericano como Colombia o Haití, Integralia participará en la construcción de este funcional y moderno edificio que se erige para legislar las leyes de los bolivianos y que contará con punteros procesos para asegurar su sostenibilidad y seguridad.

bolivia_2

 

El nuevo edificio, ubicado en la parte trasera del actual Palacio Legislativo, ocupará una superficie de 40.000 metros cuadrados y contará con nuevos hemiciclos para las cámaras de Diputados y Senadores, oficinas para todas las autoridades, áreas de archivos y cinco niveles de sótano que serán utilizados como aparcamientos.

 

Nuestro trabajo modernizará esta necesaria infraestructura en Bolivia a través de una construcción que pretende proyectar una nueva imagen y plantear una “apertura histórica inclusiva y de enriquecimiento cultural con una identidad propia”, como señala el propio gobierno boliviano.

 

Equipado con paneles solares -como medida de ahorro energético- y dotado con las máximas medidas de seguridad, el nuevo edificio será antisísmico, puesto que contará con una estructura completamente metálica, fabricada en acero. Las planchas de acero laminado galvanizado cuentan generalmente con relieves longitudinales.

bolivia_1

 

Además, esta estructura, que se fabricará íntegramente en nuestras instalaciones en España, pretende además convertirse en un nuevo pulmón verde para la ciudad, gracias a los jardines horizontales y verticales que se han proyectado.

 

Un edificio con una obvia funcionalidad pública que refuerza la filosofía de Integralia de llevar a cabo estructuras metálicas que ponen en el centro de su interés a la sociedad.

Sostenibilidad en Integralia: Productividad e innovación por el camino del respeto medioambiental

En Integralia tenemos un fuerte compromiso con el medio ambiente, no entendemos nuestro trabajo si no está basado en la sostenibilidad y en el respeto al entorno en el que vivimos. Desde una visión medioambiental pero también social y de carácter humana.

La conciencia medioambiental se encuentra inmersa en el día a día de nuestros procesos y por eso fijamos una serie de objetivos ambientales mensurables que revisamos anualmente en aras de un desarrollo sostenible en nuestras realizaciones.

La política ambiental de Integralia recorre cuatro ejes claves de desarrollo: cumplimiento de la legislación en la materia, relaciones con enfoque sostenible, formación e información interna y adaptabilidad de los medios necesarios a una cultura respetuosa con el medio ambiente.

En cuanto al primero, cumplimos con todas las normativas y legislaciones ambientales aplicadas a nuestra actividad. Además, se audita nuestro sistema con el cumplimiento del certificado ISO 14001 en Sistemas de Gestión Ambiental, otorgado por la multinacional Société Générale de Surveillance (SGS). Esta certificado acredita ser una empresa que identifica, prioriza y gestiona los riesgos ambientales en su actividad diaria.

Por otro lado, Integralia tiene el compromiso continuo de ofrecer servicios a clientes y relaciones con proveedores desde un enfoque sostenible. También nos fijamos mantener esa cultura de respeto por el medio ambiente garantizando que todas las personas que formamos parte de la familia de Integralia obtengamos una formación, información y motivación constante además de los medios necesarios para desarrollar nuestra actividad desde una perspectiva de respeto por el entorno.

Por otra parte, esta política ambiental nos aporta beneficios significativos tanto desde un punto de económico, adecuación a los máximos estándares europeos de calidad y conecta con nuestra visión de compromiso con la excelencia, la optimización de recursos y la protección del medio ambiente.

A nivel económico, reducimos costes gracias a un uso más eficiente de las materias primas, potenciamos la innovación y la productividad y añadimos la ventaja competitiva que conlleva ser una empresa comprometida con el medio ambiente.

El compromiso con la certificación de nuestra gestión ambiental supone una motivación para continuar por una línea de trabajo con una sólida cultura interna hacia el medio ambiente.

Comprometidos con la calidad

Integralia trabaja constantemente en busca de la máxima calidad en todos los servicios que ofrece. Sin duda, nuestro objetivo es el liderazgo del sector de estructuras metálicas y la única senda pasa por optimizar la calidad en cada realización para obtener alto estándares de satisfacción por el cliente.

Para ello, la Política de Calidad es el corazón de la dirección y gestión de la empresa. En Integralia el convencimiento en este ámbito es muy sólido y para alcanzar los objetivos en la materia desplegamos todo nuestro potencial económico, tecnológico y humano. Trabajamos para que la capacidad de reacción y adaptabilidad superen las expectativas del mercado. Por eso a la hora de atender a los clientes siempre se estudian todas las opciones desde diferentes perspectivas para logra una mayor funcionalidad. De la misma forma, nos aseguramos que todos los trabajadores dispongan del nivel de formación, motivación y medios técnicos necesarios para desarrollar su actividad de la forma más eficiente posible.

Integralia posee el ISO 9001 emitido por la Institución Bureau Veritas desde el año 2014 y vigente hasta 2017. Este título internacional acredita que la compañía posee todos los elementos de calidad necesarios con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo de gestión, además de asegurar que todos sus productos y servicios cumplen tanto con los requisitos del cliente como los legales.

En concreto, la norma ISO 9001 certifica que Integralia cumple con estas características en su desarrollo: orientación al cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, sistema para la gestión, mejora continua, toma de decisión basada en análisis de hechos y relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.

Esta acreditación es sólo una prueba más de la implicación de Integralia con la calidad, la satisfacción del cliente y el afán por progresar en su trabajo para llegar a ser los líderes en su campo sobre dos premisas: calidad y compromiso.

Integralia comienza el montaje de un macroproyecto ferroviario en Noruega

Integralia ha comenzado el montaje de las estructuras auxiliares para la sujeción de un puente de lo que será la nueva estación de la localidad de Ski, a unos 25 kilómetros de Oslo, como parte del macroproyecto ‘Follo Line Project’.

La obra, que Integralia desarrolla para las constructoras españolas OHL y Acciona, supone una importante mejora en el transporte del país ya que se reducirán los tiempos de viaje, mejorará la puntualidad y aumentará la capacidad de sus líneas férreas. El proyecto al completo supondrá una inversión de alrededor de 300 millones de euros, marcando un nueva etapa en el transporte férreo noruego.

Integralia emplea 500 toneladas de acero para la realización de esta obra, desarrollando los trabajos de una cimbra y los arcos y cables de acero que soportarán el tablero del puente de la nueva estación. Los trabajos de ingeniería, fabricación y pintura se han llevado a cabo desde las instalaciones de Integralia en Cabañas de Sagra (Toledo). Además todo el personal implicado en el transporte y montaje de la obra en la localidad de Ski es propio de la empresa castellano-manchega.

En total, la reconstrucción de la estación contará con seis vías, tres plataformas centrales cubiertas y un paso subterráneo, todo adaptado para la línea de Alta Velocidad del país.

IMG-20160801-WA0002

El proyecto ‘Follo Line Project’ supone la primera obra en la que Integralia participa en el mercado escandinavo, coincidiendo con otras empresas españolas como OHL, la cual actuá como empresa EPC, y Acciona que se encarga de la construcción de dos túneles de 20 kilómetros, los más largos de Escandinavia.

Con esta obra, Integralia contribuye a demostrar el buen hacer de la ingeniería española en el mercado internacional.

 

“Integralia mantiene una expansión sostenida combinando presencia en países emergentes y mercados consolidados”

La presencia de Integralia fuera de las fronteras españolas no es casualidad. Argelia, Irak, Colombia, Bélgica, Noruega o Portugal confirman que la empresa de estructuras metálicas cumple con un plan de expansión internacional que prima la calidad de su trabajo. Precisamente un empeño que contribuye a la imagen de la Marca España tan de moda en sus infraestructuras. Hablamos con el Director Desarrollo de Negocio de Integralia, Alejandro Civantos.

– ¿Cómo es el modelo de expansión internacional de Integralia?

La clave de Integralia es mantener un equilibrio entre la presencia en países emergentes y mercados consolidados para lograr un crecimiento sostenido pero siempre con proyectos de calidad. Nuestra historia está muy ligada a la presencia en países en vías de desarrollo por esa filosofía que promueve Integralia de comprometernos con el origen del bienestar, es decir, de aquellas infraestructuras que ayudan al desarrollo de ciudades y de su sociedad.

Un claro ejemplo es Latinoamérica, en dónde Integralia incluso ha abierto una delegación comercial, concretamente en Colombia, como una de las principales zonas de proyección de infraestructuras. No obstante, la experiencia y calidad de procesos de Integralia también nos lleva a trabajar en mercados maduros como Portugal, Bélgica o Noruega, dónde además también hemos constituido una delegación comercial.

– ¿Qué proyecto fuera de España ha supuesto el mayor reto por su envergadura o complejidad?

Sin duda alguna, los estadios de Babil y Al Russafa, en Irak, han sido los proyectos más complicados a los que nos hemos enfrentado: por logística, por la complejidad de los proyectos y la ingeniería así como por la delicada situación por la que atraviesa el país. Erigir dos colosos del fútbol de más de 12.500 toneladas de acero entre los dos no es tarea sencilla, por lo que podemos decir que es uno de los proyectos de los que más orgullosos nos sentimos.

– ¿En qué mercados se valora más el componente de sostenibilidad de las estructuras metálicas?

Según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), Noruega, Suecia y Dinamarca se encuentran en el ranking de las 10 países “más verdes” del mundo, lo que conlleva la aplicación constante de medidas sensibles con el entorno. En el ámbito nórdico el empleo del acero es un aliado para minorizar el impacto medioambiental debido a su alto nivel de reciclabilidad. Este hecho, unido al ambicioso plan del gobierno noruego para la creación de infraestructuras como las autopistas que atravesarán los fiordos, ha hecho que Integralia establezca una de sus delegaciones en Noruega.

– ¿Cuál crees que es en el exterior la visión de la ingeniería española?

La Marca España está de moda fuera de nuestras fronteras y la adjudicación de colosales obras como la ampliación del Canal de Panamá a Sacyr o el AVE a la Meca de OHL, lo confirma. La ventaja competitiva de la ingeniería española es que hemos sabido levantar un país nuevo en 40 años y eso se valora fuera. Eso también es Marca España, por lo que es normal que los extranjeros quieran contar con españoles para el desarrollo de sus principales proyectos.

Además, la fabricación en nuestro país bajos estándares europeos de máxima calidad también es un activo a la hora de elegir empresas españolas. Integralia cuenta con certificaciones como la ISO 9001 en Sistemas de Calidad, la ISO 14001 en Gestión ambiental, la EN 1090 en Control de Producción o la EXC4-1090, el mayor nivel de calificación en requisitos de calidad de los procesos de fabricación.

– Argelia, Irak, Colombia, Haití y ahora Noruega ¿cuál es la clave del éxito de Integralia?

La clave del éxito de Integralia radica en su capacidad técnica, en el equipo que hace posible la ingeniería y la integración del proceso de principio a fin. Ponemos en el centro a nuestro cliente y eso se nota desde el momento en el que diseñamos la estructura metálica, durante la fabricación y en el momento del montaje en obra. No dejamos de asistir al cliente en ningún momento. Esto, junto a la competitividad en el precio y resultados de calidad, son ases ganadores.

Avanzan los trabajos de Integralia en el Hospital Universitario de Haití y la línea de ferrocarril de Argelia

Se estima que la fabricación de ambos proyectos concluirá en los próximos meses

Los trabajos que han llevado a Integralia hasta Haití y Argelia vuelven a tomar su impulso original para promover el bienestar entre las personas. El ritmo de las obras en el Hospital Universitario Puerto Príncipe de Haití y en la línea de ferrocarril que une las ciudades de Annaba-Ramdane-Djmel (Argelia) avanzan correctamente y con buenas previsiones para su finalización.

Hasta Argelia ya han llegado los primeros camiones con vigas armadas de acero que formarán parte de la modernización de la línea ferroviaria entre las tres ciudades argelinas. Un arduo trabajo debido al espectacular tamaño de las vigas de 30 metros de longitud y 2,2 de altura, que alcanzan un peso de 30.000 kg cada una. En total se utilizarán 1.000 toneladas de acero en el desdoblamiento de una doble vía de 40 kilómetros ya existente y la proyección de otros 50 kilómetros de ruta de nuevo trazado en doble vía.

argelia_viga2

En paralelo, Integralia está fabricando el resto de la estructura metálica de la línea ferroviaria acero que, desde un tablero mixto de hormigón, soportarán los tres puentes del trazado de la línea ferroviaria. Se estima que la fabricación finalizará a lo largo de 2017.

El Hospital Universitario de Haití, una realidad próxima

Por otro parte, la reedificación de la estructura metálica del Hospital Universitario de Puerto Príncipe en Haití tras el terremoto que asoló la zona hace seis años, está a punto de culminar. La estructura metálica global que soportará con sistemas antisísmicos el Hospital derruido estará finalizada durante los próximos meses. En la actualidad Integralia fabrica elementos secundarios como escaleras y rampas.

En total, se utilizarán unas 2.500 toneladas de acero, con forjados de chapa colaborante que cubren una superficie útil de 20.000 metros cuadrados y con pórticos resistentes y elementos BRB (Buckling Restrained Braces), que garantizan la resistencia de la estructura ante fuertes movimientos sísmicos.

haiti_enero-1030x580

Una vez más, los técnicos de Integralia se han desplazado a ambos países para acometer el montaje en obra y supervisar las labores de ensamblaje de las piezas de acero. Desde el terreno de trabajo, se ofrecen garantías de calidad y trato cercano como un valor añadido de estos proyectos centrados en las personas.

Integralia certifica sus obras con el EXC4-1090, el indicador óptimo de calidad en procesos de fabricación

El certificado le permite realizar cualquier tipo de construcción en Europa por compleja y exigente que sea.

Integralia siempre busca la máxima eficacia y seguridad en sus procesos de cara a aportar la capacidad suficiente para cumplir con las condiciones pactadas con sus clientes, tanto desde el punto de vista técnico como por plazos de entrega.

Recientemente, ha adquirido la certificación que le reconoce el mayor nivel de calificación en requisitos de calidad de los procesos de fabricación: EXC4-1090, para realizar cualquier tipo de ejecución en Europa, por compleja y exigente que fuera, incluida una central nuclear. De hecho, Integralia ya ha iniciado sus últimos trabajos en estructuras metálicas certificados con esta norma.

Este certificado demuestra, en definitiva, la buena cualificación de sus empleados y la calidad de ejecución de sus estructuras, condición indispensable para conseguir el marcado CE de acuerdo con la Directiva Europea de Productos para la Construcción (86/106/CEE), la cual apunta que “todos los productos fabricados para ser incorporados de forma permanente en obras de construcción, tanto edificación como obra civil, en todo el mercado de la Unión Europea deben estar en posesión de su marcado CE de acuerdo a las normas europeas de referencia”.

Además de la nueva certificación de norma, cada una de las estructuras metálicas que se construyen siguen obedeciendo a las siguientes normas reguladoras: EN 1090-1, EN 1090-2 y EN 1090-3.

– La EN 1090-1 trata de las disposiciones para la evaluación de la conformidad de los componentes que implican conformidad con las características de comportamiento declaradas por el fabricante de los componentes.

– La EN 1090-2 especifica requisitos para la ejecución de estructuras de aceros.

– La EN 1090-3 especifica requisitos para la ejecución de estructuras de aluminio.

Asimismo, se acata a la norma EN ISO 3834 que determina las siguientes categorías en términos de calidad:

  • Clase de ejecución EXC1: parte 4 “requisitos elementales de calidad”.
  • Clase de ejecución EXC2: parte 3 “requisitos normales de calidad”.
  • Clase de ejecución EXC3-4: parte 2 “requisitos completos de calidad”.

Una vez más, Integralia refleja su compromiso en cada una de sus acciones, siendo un referente en la calidad de sus procesos y evolucionando en su mejora.